Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

España y los fenómenos meteorológicos extremos: urge poner en marcha el Observatorio de Salud y Cambio Climático

A las puertas de un episodio de temperaturas inusualmente elevadas para esta época del año, toca hacer balance del verano que hemos vivido, caracterizado por la sucesión de fenómenos meteorológicos extremos en forma de olas de calor, sequía y lluvias torrenciales. La gravedad y complejidad de estos problemas y sus repercusiones en numerosos ámbitos, especialmente en la salud, hacen que sea urgente la puesta en marcha del Observatorio de Salud y Cambio Climático aprobado el pasado mes de julio, con una estructura estable e independiente si se quiere proteger de forma eficaz la salud de la población actual y futura. 

1

Reacciones: la exposición a la contaminación puede aumentar el riesgo de ictus también a corto plazo

La exposición crónica a diversos agentes contaminantes en el aire se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, pero los efectos a corto plazo han sido menos estudiados. Una revisión que incluye 110 trabajos y más de 18 millones de casos de ictus muestra que la exposición reciente —en los cinco días previos al accidente cerebrovascular— también aumenta la probabilidad de sufrir este tipo de episodios. Los resultados se publican en la revista Neurology. 

0

Víctimas de la inteligencia artificial

No tenemos tipos penales para castigar la pornografía sintética, ni suficientes medios para hacer las periciales forenses de los teléfonos de las víctimas y los victimarios, ni suficiente personal para tramitar estos procesos con celeridad. Con imponer una limitación de uso a entornos profesionales y virtuosos de las herramientas, solo para desarrolladores conocidos y para productos que no tengan finalidades que atenten contra el orden público, la intimidad ni sean delictivas, sería más que suficiente.

1

Reacciones: los estudios sobre covid persistente han creado malentendidos por sus limitaciones, según un análisis

Un análisis publicado en la revista BMJ Evidence-Based Medicine repasa la investigación epidemiológica sobre la covid persistente y concluye que muchos estudios sobreestiman su prevalencia debido a las definiciones excesivamente laxas, los grupos control ausentes o inadecuados y otras deficiencias metodológicas. 

0

Cribados masivos de cáncer: ventajas, inconvenientes y situación actual

Con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer celebrado el 24 de septiembre, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa acerca de los cribados masivos. En el encuentro, los investigadores Adrian Aginagalde, Isabel Portillo y Juan Carlos Trujillo explicaron cómo se estudian estos cribados, analizaron sus ventajas e inconvenientes, expusieron cómo se decide su implantación y qué novedades podemos esperar.  

0

Reacciones: un estudio contradice la idea de que suprimir pensamientos negativos sea nocivo para la salud mental

Entrenar a personas para que consigan eliminar pensamientos negativos puede mejorar su salud mental, afirma un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El equipo de investigación destaca que estos resultados contradicen la “creencia centenaria” según la cual tratar de deshacerse de pensamientos nocivos puede tener efectos dañinos en la salud mental. El estudio, publicado en Science Advances, incluyó a 120 adultos ―algunos con depresión grave, ansiedad y estrés postraumático― de 16 países que siguieron una formación online de tres días para suprimir ciertos pensamientos. Después del entrenamiento, los participantes afirmaron sentir menos ansiedad, emociones negativas y síntomas de depresión. 

0

Reacción: la enfermedad hemorrágica epizoótica se extiende por las explotaciones de reses de España

Desde que en noviembre de 2022 se detectara el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) de España en ganado bovino, se ha extendido entre las explotaciones de varias comunidades autónomas en decenas de brotes. La enfermedad, transmitida por un mosquito, no afecta al ser humano, pero tiene el potencial de causar pérdidas económicas. 

0

Reacciones: un estudio atribuye al cambio climático y a otros factores humanos la gravedad de las inundaciones en Libia y Grecia

Las lluvias torrenciales caídas en Libia hace dos semanas fueron 50 veces más probables por el calentamiento global provocado por la acción humana. Algo similar ocurría con las lluvias caídas en Grecia, Bulgaria y Turquía, que fueron 10 veces más probables por el cambio climático, según concluye un estudio de atribución rápido de la Word Weather Attribution (WWA). La investigación apunta a que la tragedia en Libia se agravó por otros factores humanos, como construcciones en llanuras inundables y presas en mal estado. Los autores también analizaron las inundaciones registradas en España a principios de septiembre y concluyeron que precipitaciones tan intensas se esperan una vez cada 40 años. 

0

Reacción: la acción humana está provocando la desaparición de géneros de vertebrados a un ritmo sin precedentes

Una investigación publicada en PNAS ha analizado el estado de conservación de 5.400 géneros de vertebrados terrestres, que abarcan 34.600 especies, entre los años 1500 y 2022. Los autores hallaron que se han extinguido 73 géneros desde el año 1500. Las aves sufrieron las mayores pérdidas, con 44 géneros extintos, seguidas por los mamíferos, anfibios y reptiles. Los resultados revelan que la tasa de extinción fue 35 veces mayor durante este período que la tasa de extinción promedio en el millón de años anterior. Según los investigadores, los géneros perdidos en los últimos cinco siglos habrían tardado 18.000 años en extinguirse sin el impacto humano. 

0