Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Reacciones: inducen un estado parecido a la hibernación en ratas y ratones mediante ultrasonidos

Dirigiendo ultrasonidos hacia una zona concreta del cerebro, científicos de la Universidad de Washington han conseguido inducir un estado muy parecido a la hibernación en ratas y ratones. Este estado, denominado “torpor”, incluye una reducción del metabolismo y de la temperatura corporal para ahorrar energía. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Metabolism, si lograra aplicarse en humanos podría utilizarse en viajes espaciales o en medicina, para aumentar las probabilidades de supervivencia ante situaciones de riesgo vital como infartos o ictus. 

0

Reacciones: un metaanálisis muestra que las dietas vegetarianas y veganas están asociadas a una menor concentración de lípidos como el colesterol

Un metaanálisis que incluye una treintena de ensayos clínicos publicados entre 1980 y 2022 concluye que las dietas vegetarianas y veganas están asociadas con una menor concentración de lípidos sanguíneos, incluido el colesterol. La investigación se publica en European Heart Journal

0

Reacción: prueban una nueva proteína de fusión para el tratamiento del glioblastoma

Un equipo de científicos liderado por el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) ha probado un nuevo tratamiento para el glioblastoma, un tumor del sistema nervioso muy agresivo y de mal pronóstico. La terapia consiste en una proteína de fusión que combina el factor TNF —clave en los procesos de inflamación y de respuesta inmunitaria— con un anticuerpo que se dirige a la matriz del tumor. Los investigadores, cuyos resultados se publican en la revista Science Translational Medicine, han estudiado su acción junto con un tipo de quimioterapia tanto en ratones como en seis pacientes incluidos en un ensayo clínico fase 1.  

0

Reacción: un estudio muestra que un bioplástico común no se degradó en el mar durante más de un año

La mayoría de los plásticos presentados como compostables requieren condiciones específicas para degradarse que solo se obtienen en contextos industriales, advierte un estudio publicado en la revista PLoS One. El ácido poliláctico —un polímero obtenido por fuentes renovables naturales que se usa como alternativa a los plásticos derivados del petróleo— tarda más de un año en degradarse en un ambiente marino, comparado con 35 días para fibras naturales de celulosa, según el análisis, que combina observaciones en aguas de las costas de California (Estados Unidos) con mediciones en laboratorio. 

0

Reacción: la exposición a noticias poco fiables o partidistas en Google depende más de la elección del usuario que del algoritmo

Un estudio liderado por investigadores de las Universidades del Nordeste y de Stanford, en Boston (Estados Unidos), ha analizado el origen de la exposición a noticias partidistas o poco fiables cuando se realizan búsquedas en Google. Tras seguir el consumo de información de aproximadamente 1.000 personas en los periodos electorales estadounidenses de 2018 y 2020, sus conclusiones son que dicha exposición viene más determinada por la búsqueda activa de los propios usuarios que por los contenidos mostrados por el algoritmo del buscador. Los resultados se publican en la revista Nature. 

0

Reacciones: demuestran por primera vez que la reducción de oxígeno aumenta la esperanza de vida en ratones

Un equipo de investigadores ha demostrado que la hipoxia o restricción de oxígeno — equivalente a lo que significaría vivir a 5.000 metros de altitud— aumenta hasta en un 50 % la esperanza de vida y disminuye el deterioro neurológico en ratones de laboratorio. Ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Los resultados se publican en la revista PLOS Biology. 

0

Reacción: la neurociencia explica por qué puede producirse una parálisis involuntaria durante una violación

Un comentario publicado en la revista Nature Human Behaviour analiza las evidencias científicas que explican por qué las víctimas de violación a menudo quedan paralizadas de forma involuntaria, por lo que son incapaces de defenderse o expresarse sin que ello implique consentimiento, y las implicaciones que ello tiene para los sistemas legales del mundo. 

0

Qué es El Niño, cuándo llegará y qué implicará para España este verano y otoño

Después de tres años en los que el clima del planeta ha experimentado un fenómeno conocido como La Niña, en 2023 este dará paso a su opuesto, El Niño. Esto ha hecho que la Organización Meteorológica Mundial advierta de que este evento, sumado al cambio climático, podría provocar que se rebase el límite de los 1,5 °C en los próximos cinco años. Pero ¿qué son estos “niños”?, ¿cómo afectan a España?, ¿cuánto durarán? 

0

Calor extremo y salud urbana: cómo adaptar nuestras ciudades al cambio climático

Las olas de calor y otros eventos acentuados por el cambio climático afectan a la salud, sobre todo de las personas socialmente más vulnerables. Para contrarrestar estos efectos, se diseñan planes de mitigación y adaptación de las ciudades basados en evidencias científicas, cuya aplicación pertenece al ámbito político local. Dos expertos en salud urbana y gobernanza climática analizaron estos problemas y sus posibles soluciones en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

0

Reacción: más de la mitad de los grandes lagos del mundo ha perdido agua en las últimas tres décadas

El 53 % de los mayores lagos y embalses del mundo han perdido agua entre 1992 y 2020, según un estudio que combina observaciones por satélite, datos climáticos y modelos hidrológicos. Estos resultados sugieren una tendencia global hacia la desecación más extensa de lo que se pensaba, tanto en zonas áridas como en zonas húmedas, como afirma el equipo de investigación en la revista Science. Los autores también comparten un mapa online que incluye tendencias para grandes reservas de agua dulce en España, como por ejemplo en los embalses de Iznájar (Córdoba), Mequinenza (Zaragoza) y Valdecañas (Cáceres). 

0