Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

La mayor parte del carbono secuestrado en la tierra está encerrado en depósitos no vivos

Un estudio revela que la mayor parte del dióxido de carbono (CO2) absorbido por los ecosistemas se ha almacenado en material vegetal muerto, suelos y sedimentos, y no en biomasa viva. Estos datos, que sugieren que las reservas de carbono terrestre son más resistentes y estables de lo que se creía, son cruciales para diseñar futuras estrategias de mitigación del cambio climático y optimizar los esfuerzos de secuestro de carbono. Los hallazgos se publican en la revista Science. 

Descubren la presencia de oxígeno en la galaxia más lejana conocida

Dos equipos internacionales han descubierto, de forma independiente, la presencia de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana que se conoce. El hallazgo, para el que se ha utilizado el telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), podría suponer que las galaxias evolucionaron mucho antes de lo que se pensaba. Los resultados se publican en las revistas Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal. 

¿Son los fenómenos meteorológicos extremos la única amenaza del cambio climático?

Pese a las abrumadoras evidencias, los mensajes negacionistas del cambio climático han encontrado su altavoz en determinadas redes sociales. En esta estrategia de desinformación cobra importancia el intento de desprestigiar a la comunidad científica, en general, y a las personas que investigan el clima o que se dedican a elaborar predicciones meteorológicas, en particular. Sin embargo, el estudio del clima, la predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos redundan en el bienestar de toda la sociedad. 

La administración precoz de una terapia antiamiloide podría retrasar la aparición de alzhéimer

La plataforma DIAN-TU es una iniciativa para probar tratamientos contra el alzhéimer de forma precoz, al reclutar personas con alguna mutación que conduce a desarrollar la enfermedad en el futuro. Uno de los ensayos con el fármaco antiamiloide gantenerumab concluyó sin alcanzar los objetivos. Sin embargo, una continuación del estudio en 73 pacientes sugiere —por primera vez, según los autores— que el tratamiento a largo plazo y con altas dosis administradas tiempo antes de desarrollar síntomas podría retrasar la aparición de la enfermedad. Los resultados se publican en la revista The Lancet Neurology. 

La mitad de los vídeos de TikTok más vistos sobre TDAH no están alineados con la literatura científica

Alrededor de la mitad de los 100 vídeos más populares en TikTok sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) contienen afirmaciones que divergen de la literatura científica de referencia, según un estudio publicado en PLOS ONE. Además, la investigación muestra que entre jóvenes y profesionales de la salud mental hay discrepancias sobre el valor educativo del contenido sobre el TDAH en esta red social. 

Evalúan una terapia celular para calmar la reacción inmunitaria contra el gluten

En ratones, una terapia basada en la edición de células T reguladoras puede suprimir una reacción inmunitaria contra el gluten, según afirma un estudio en Science Translational Medicine. Se necesitarían estudios en animales con enfermedad celíaca que permitan evaluar la eficacia de esta terapia celular para restaurar la tolerancia al gluten, dicen los autores. 

Descubren neutrófilos que refuerzan la barrera física de la piel

Un equipo de investigación del CNIC ha identificado una población de neutrófilos de la piel que refuerza la protección física del tejido contra las infecciones. Estas células inmunes son conocidas por su rol microbicida, y el estudio publicado en Nature revela que también producen una matriz extracelular que refuerza la barrera física de la piel. 

La resiliencia de la ciencia global frente a las presiones políticas

Los recortes presupuestarios que afectan a la actividad científica en países como Estados Unidos y la fragilidad de los sistemas centralizados plantean como una necesidad apostar por modelos descentralizados y colaborativos. La ciencia, intrínsecamente global, requiere estructuras que resistan presiones locales. En esta situación, Europa tiene la oportunidad —y el deber— de liderar un nuevo paradigma donde los datos sean libres, seguros y accesibles. 

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas.