Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Encuentran mayores concentraciones de microplásticos en cerebros humanos que en hígado o riñón

Un equipo multidisciplinar de investigadores de EEUU ha analizado la presencia de micro y nanoplásticos en 52 cadáveres humanos entre 2016 y 2024. Las concentraciones de estas partículas eran mayores en el cerebro que en el hígado o en los riñones. Además, eran más altas en los cerebros de personas con demencia, aunque los investigadores reconocen que no se puede establecer una causalidad. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

El polvo sahariano que tiñó de naranja los cielos españoles en 2022 no presentaba riesgo radiactivo para la salud humana

La intrusión de polvo del Sahara que llegó a España y a otros países europeos en marzo 2022 no presentaba riesgos para la salud humana en términos de exposición a la radiactividad, según un análisis de muestras recolectadas por la ciudadanía en España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, y Luxemburgo. El polvo procedía del sur de Argelia, afirma el análisis publicado en Science Advances, y contenía isotopos de plutonio característicos de pruebas nucleares llevadas a cabo por EE. UU. y la Unión Soviética —no de pruebas francesas en la zona de Reggane en la década de1960—.

Analizan cómo son las actitudes populistas hacia la ciencia en España

Los movimientos populistas suelen enfrentar a la gente contra las élites políticas, pero también pueden apuntar a las élites académicas. El populismo relacionado con la ciencia enfrenta a 'la gente corriente' y el sentido común contra las élites académicas y los conocimientos científicos. Un informe publicado por FECYT analiza por primera vez este fenómeno en España. El Science Media Centre España organizó un encuentro informativo con sus autores para que explicaran los principales resultados. 

Olvido oncológico: el derecho a no sufrir discriminación después de un cáncer

El día 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer. Tras los casos de esta enfermedad hay personas que, aun habiéndola superado, soportan el peso del diagnóstico años después de dar por terminado su tratamiento. Los supervivientes reivindican el derecho al olvido para no sufrir discriminación financiera, laboral y social. 

Un informe analiza por primera vez el nivel de populismo científico en España

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha elaborado un informe que recoge los resultados de una encuesta pionera en el país sobre las actitudes populistas relacionadas con la ciencia. La investigación explora, entre otras cuestiones, el consumo de información científica, las percepciones públicas sobre el papel de la ciencia en la política y la sociedad, los beneficios de la ciencia, las actitudes hacia tecnologías como las vacunas y temas como el cambio climático. 

La diversidad genética ha disminuido en más de 600 especies en las últimas tres décadas

Un metaanálisis que aglutina datos de 628 especies de animales, plantas y otros organismos en ecosistemas terrestres y marinos durante las tres últimas décadas muestra que la mayoría están perdiendo diversidad genética, especialmente mamíferos y aves. “Las amenazas afectaron a dos tercios de las poblaciones que analizamos y a menos de la mitad se le están aplicando medidas de gestión de la conservación”, indican los autores de la investigación, que se publica en Nature. 

La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental de los adolescentes

La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental de los adolescentes, según un estudio publicado en JAMA Network Open. El trabajo, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), se llevó a cabo con casi 5.000 adolescentes de los Países Bajos (3.934) y España (885). Los resultados mostraron cómo la exposición a temperaturas ambientales influye en síntomas psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y los problemas de atención. 

Crean un ratón con dos progenitores masculinos que llega a la edad adulta

Un equipo de investigadores ha utilizado ingeniería de células madre embrionarias para crear un ratón bipaternal —un ratón con dos progenitores masculinos— que vivió hasta la edad adulta. Sus resultados, publicados en la revista Cell Stem Cell, muestran cómo la selección de un conjunto concreto de genes implicados en la reproducción permitió este avance en la reproducción unisexual en mamíferos.

Las muertes relacionadas con la temperatura podrían aumentar un 50 % en Europa a finales de siglo

Un equipo internacional ha analizado datos de temperatura y mortalidad en 854 zonas urbanas de Europa y ha estimado que las muertes relacionadas con la temperatura podrían aumentar en un 50 % a finales de siglo –lo que supondría hasta 2,3 millones de muertes más– si no se toman medidas de mitigación del cambio climático. Este porcentaje es incluso mayor en zonas del sur del continente, como España. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

Los humanos ya tendríamos anticuerpos capaces de reconocer al virus de la gripe aviar, según un estudio

Un equipo de investigadores de EEUU ha analizado los linfocitos B de siete personas sanas en las que no se había documentado ninguna exposición a virus de la gripe H5, como el de la gripe aviar. Los resultados muestran que presentan anticuerpos capaces de reconocer este tipo de virus, lo que podría suponer según los autores “una primera línea de defensa” en caso de pandemia. Los resultados se publican en la revista Science Immunology.