BC3 - Basque Centre for Climate Change

BC3 Basque Centre for Climate Change

Información
Sede Building 1, 1st floor Scientific Campus of the University of the Basque Country. 48940 Leioa (Spain)

Antártida / Ártico, cambio climático, ciencias naturales, clima, inteligencia artificial
Contacto
Amelia Ochoa Escala
Responsable de comunicación
amelia.ochoa@bc3research.org

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Profesor de investigación Ikerbasque en el Basque Centre for Climate Change (BC3)

Responsable de relaciones internacionales de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), organizador del Congreso Europeo de Salud Pública 2026 (EUPHA), profesor de investigación Ikerbasque en el Basque Centre for Climate Change (BC3) y profesor e investigador en las universidades de Alcalá y Johns Hopkins

Directora del BC3 (Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático) y miembro de la mesa del IPCC 

Jefa del Grupo de Investigación en Adaptación al Cambio Climático del BC3 (Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático) y experta en gobernanza climática urbana

Investigadora en el BC3 (Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático)

Investigador Ikerbasque en el BC3

Profesor de investigación Ikerbasque en el departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Leioa, España e investigador asociado en el BC3. Sus intereses de investigación incluyen la ecología, la evolución, la biología de la conservación y la biogeografía. Actualmente dirige un grupo de investigación en ecología molecular

Contenidos relacionados con este centro
Mónica García

El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, una propuesta prevista desde la Ley de Salud Pública de 2011 y cuya idea de puesta en marcha había resurgido tras la pandemia. 

vaca

La carne de vacuno alimentado con pasto no es menos intensiva en carbono que la carne de vacuno industrial, incluso después de corregir la mejora del secuestro de este gas en el suelo por el pastoreo, según un estudio publicado hoy en la revista PNAS que analizó datos de emisiones y ganado de Estados Unidos.

COP16

La 16ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Roma ha concluido con un acuerdo para la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza, después de tres días de reuniones. Este encuentro suponía retomar las negociaciones iniciadas el pasado mes de octubre en Cali (Colombia), donde las partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo financiar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal alcanzado en la COP15 y que pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030. 

COP29

De madrugada, tras más de dos semanas de negociaciones y al borde del colapso, los participantes de la COP29 en Bakú (Azerbaiyán) alcanzaban un acuerdo para fijar la nueva meta de financiación climática. Finalmente serán, al menos, 300.000 millones de dólares anuales lo que aportarán los países ricos a los de menos recursos hasta 2035, dentro de un compromiso global más amplio de hasta 1,3 billones de dólares dirigidos a estos mismos países. La renovación de este objetivo aparecía contemplada en el Acuerdo de París y servirá para que los gobiernos apoyen a los países en desarrollo en sus acciones climáticas de adaptación, mitigación y daños por la crisis climática. El objetivo anterior –fijado en la Cumbre de Copenhague de 2009– era de 100.000 millones de dólares anuales. 

COP29

El mayor informe sobre el balance de carbono muestra que las emisiones de dióxido de carbono aún no han tocado techo y está previsto que en 2024 lleguen a los 37.400 millones de toneladas. En una sesión informativa organizada por el SMC España, Pep Canadell, uno de los responsables del Global Carbon Budget 2024, analizó estos datos y lo que supone para la acción climática la vuelta de Donald Trump como presidente de EEUU en el marco de la COP29 de Bakú. 

emisiones

Aún no hay señales claras de que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) de origen fósil hayan tocado techo, según los datos del Global Carbon Budget de 2024. El informe —que se publica en la revista Earth System Science Data en formato preprint y se presentará en la COP29 de Bakú— estima que estas emisiones crecerán un 0,8 % este año respecto a 2023, situándose en 37.400 millones de toneladas de CO2. Si este ritmo continúa, hay un 50 % de probabilidades de que el calentamiento global supere el límite de 1,5 ºC en seis años.  

Avión

Los vuelos privados son usados aproximadamente por el 0,003 % de la población mundial, pero las emisiones de CO2 que liberaron en 2023 equivalieron al 1,8 % de las de toda la aviación comercial. Son las conclusiones de un estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment, que estima que las emisiones de los vuelos privados aumentaron un 46 % entre 2019 y 2023. Casi la mitad de ellos cubrió un trayecto inferior a 500 kilómetros.  

DANA

Los efectos devastadores provocados por la DANA situada sobre la península y Baleares en amplias zonas del área mediterránea, especialmente en la Comunidad Valenciana y algunas regiones de Andalucía, son una llamada de atención sobre la relación de estos eventos extremos con el cambio climático.  

semillas

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido a partir de una revisión bibliográfica la primera red europea de dispersión de semillas. Los datos indican que las amenazas de extinción y los cambios demográficos de los animales que las dispersan suponen ya que el 30 % de las especies vegetales tengan a sus dispersores en la categoría de “alta preocupación”. La falta de dispersión de semillas podría impedir la recuperación de poblaciones vegetales en declive. Los autores publican los resultados en la revista Science. 

calor

Una investigación publicada en Nature analiza escenarios futuros en los que se superaría temporalmente el límite de 1,5 °C de temperatura fijado en el Acuerdo de París, asumiendo que las temperaturas pudieran bajar a largo plazo, al reducir las emisiones de dióxido de carbono con diferentes técnicas. Los autores subrayan que sobrepasar ese umbral conllevaría consecuencias irreversibles para el sistema terrestre en áreas clave como la biodiversidad, el nivel del mar o las reservas de carbono. “Solo las reducciones rápidas de las emisiones a corto plazo son eficaces para reducir los riesgos climáticos”, recalcan en el artículo.