Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Científica titular en el Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC

Cofundadora del proyecto Mosquito Alert. Experta en evaluación, transferencia y difusión de I+D en el CSIC

Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)

Investigadora en el Instituto Cajal del CSIC

Catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y profesor de investigación del CSIC

Investigadora en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP-CSIC)

Profesora de investigación del CSIC experta en seguridad alimentaria y calidad de aguas

Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC

Científica titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC), investigadora principal en el CIBERSAM y responsable del grupo de Neurofarmacología de Sistemas en el IDIBAPS–Fundació Clínic

Profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Contenidos relacionados con este centro
llaves

Vivir de alquiler privado está asociado con un envejecimiento biológico más rápido que tener una vivienda propia, según un estudio que ha usado una base de datos del Reino Unido con datos disponibles de 1.420 personas. El equipo, cuya investigación se publica en Journal of Epidemiology and Community Health, empleó datos de metilación del ADN –modificaciones químicas– para medir la edad biológica de las personas, y afirma que esta correlación es más fuerte que la asociación entre el envejecimiento biológico y el desempleo, o el haber sido fumador o fumadora. Aparte de muestras de sangre de la base de datos, en la investigación también se utilizaron datos históricos de una encuesta nacional. 

ratones

Las adversidades en las primeras etapas de la vida, como la separación de la madre, pueden alterar el funcionamiento neurológico de los ratones, provocando que algunos experimenten pánico y ansiedad en etapas posteriores. Un estudio muestra que estos cambios pueden transmitirse durante al menos dos generaciones y que la inhalación de un fármaco, el diurético amilorida, es capaz de revertirlos. Según los autores, este tratamiento podría servir en un futuro para aliviar trastornos de pánico y afecciones relacionadas en humanos. Los resultados se publican en la revista Science Advances. 

Nobel Química

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2023 a Moungi G. Bawendi, Louis E. Brus y Alexei I. Ekimov “por el descubrimiento y síntesis de puntos cuánticos”. Los puntos cuánticos son nanopartículas diminutas que difunden su luz desde televisores y luces LED, y también pueden guiar a los cirujanos cuando extirpan tejido tumoral, entre muchas otras aplicaciones. 

nobel física 2023

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2023 a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por desarrollar “métodos experimentales que generen pulsos de luz de attosegundos". Esos avances hicieron posible la observación del movimiento de partículas en los átomos en la escala de tiempo más breve captada por el ser humano. Un attosegundo es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo, aproximadamente el tiempo que tarda la luz para recorrer el diámetro de un átomo. 

Nobel

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Katalin Karikó y Drew Weissman por sus revolucionarios descubrimientos, que han cambiado radicalmente nuestra comprensión del modo en que el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario, y han hecho posible el desarrollo de vacunas a una velocidad sin precedentes durante la pandemia de covid-19. 

vacas

Desde que en noviembre de 2022 se detectara el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) de España en ganado bovino, se ha extendido entre las explotaciones de varias comunidades autónomas en decenas de brotes. La enfermedad, transmitida por un mosquito, no afecta al ser humano, pero tiene el potencial de causar pérdidas económicas. 

hormigas de fuego

Una de las especies más invasoras del mundo es Solenopsis invicta, una hormiga originaria de Sudamérica con una dolorosa picadura. En un artículo publicado en Current Biology, un grupo de expertos confirma el primer avistamiento oficial de esta especie en Europa: 88 nidos repartidos por cinco hectáreas cerca de Siracusa, en Sicilia (Italia). Las hormigas podrían extenderse pronto por todo el continente, lo que causaría graves problemas medioambientales, sanitarios y económicos. El estudio está liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), del CSIC y la UPF. 

Cotorras argentinas

Según un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), las actividades humanas han introducido más de 37.000 especies exóticas en regiones de todo el mundo. El documento denuncia que más de 3.500 de ellas son especies exóticas invasoras nocivas que a menudo son ignoradas hasta que es demasiado tarde. 

muffin

Un estudio en ratones observó una “leve desprogramación metabólica y neuropsicológica” en la descendencia de hembras que, durante la gestación y la lactancia, habían ingerido emulsionantes, sustancias que se usan para preservar la textura de alimentos ultraprocesados. El artículo, liderado por un equipo del IDIBAPS en Barcelona y publicado en PLoS Biology, afirma que el consumo de carboximetilcelulosa y polisorbato 80 –dos emulsionantes comunes– diluidos en agua durante estos periodos se asoció a deficiencias metabólicas y cognitivas en las crías de ratón. 

mariposa

El declive de insectos en Europa Central y Occidental en los últimos años se debe, sobre todo, a actividades humanas y a la intensificación de la agricultura, según afirma un estudio financiado por tres empresas (Bayer, BASF y Syngenta) que fabrican pesticidas. El artículo, publicado en PLoS ONE, resume un análisis de 82 otros estudios ya publicados y explica las causas de la disminución de la población de dos grupos de insectos: carábidos (escarabajos de tierra) y lepidópteros (incluidas polillas y mariposas). Los autores estiman que las “actividades antropogénicas en general” serían las mayores responsables de este declive, seguidas de la intensificación de la agricultura (donde incluyen a los pesticidas) y del cambio climático, en tercer lugar.