Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Cofundadora del proyecto Mosquito Alert. Experta en evaluación, transferencia y difusión de I+D en el CSIC
Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)
Investigadora en el Instituto Cajal del CSIC
Catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y profesor de investigación del CSIC
Profesora de investigación del CSIC experta en seguridad alimentaria y calidad de aguas
Científica titular en el Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC
Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC
Científica titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC), investigadora principal en el CIBERSAM y responsable del grupo de Neurofarmacología de Sistemas en el IDIBAPS–Fundació Clínic
Profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Director del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el CSIC
Una investigación publicada en Nature Human Behaviour analiza los cambios en la esperanza de vida desde la aparición de la covid-19. Sus conclusiones muestran que algunos países del oeste de Europa, incluida España, recuperaron parte de la esperanza de vida perdida, y otros volvieron a los niveles de 2019. Por otra parte, en el este de Europa y Estados Unidos las pérdidas continuaron.
A partir de un modelo, un estudio teoriza que Marte pudo ser habitable para los microorganismos hace 3.700 millones de años, según publica la revista Nature Astronomy.
El Nobel de Química 2022 ha sido otorgado a Barry Sharpless y Morten Meldal por sentar las bases de la química del clic, que une de forma rápida y eficaz bloques de construcción molecular; y a Carolyn Bertozzi, pionera en las reacciones bioortogonales, que utilizan esta técnica dentro de organismos vivos sin alterar la química de la célula.
El virus H5N1 que está causando una epidemia sin precedentes entre las aves silvestres y domésticas tiene muy baja capacidad de infectar humanos. Los tres casos en los que se ha constatado una infección se han debido a situaciones de estrecho contacto con el polvo que se levanta durante el manejo de aves de corral afectadas.
El 27 de septiembre el Centro Nacional de Microbiología detectó un positivo por gripe aviar H5N1 en un trabajador de una granja avícola de Guadalajara (Castilla-La Mancha). La muestra fue tomada el día 23 y el afectado permaneció asintomático hasta dar negativo, según ha adelantado Animal’s Health.
La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos con fotones entrelazados, estableciendo la violación de las desigualdades de Bell y convirtiéndose en pioneros en la ciencia de la información cuántica.
El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología al biólogo sueco Svante Pääbo, especialista en genética evolutiva, por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana.
Tal y como estaba previsto, la misión DART (Prueba de Redireccionamiento del Asteroide Doble, según sus siglas en inglés) ha chocado contra el asteroide Dimorphos, que gira en torno a otro más grande, Didymos. Ninguno es una amenaza para la Tierra. Se trata de la primera misión de prueba de defensa planetaria diseñada para cambiar la órbita de un asteroide, puesta en marcha por la NASA y el laboratorio Johns Hopkins APL, y que cuenta con participación española. Equipos científicos estudiarán con telescopios terrestres cuánto cambiará la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos tras el choque.
Una investigación internacional realizada en más de 3.000 especies de árboles y arbustos de 164 ciudades –entre ellas Barcelona, Valencia y Santa Cruz de Tenerife– revela que hasta dos tercios de las especies arbóreas urbanas podrían estar experimentando ya condiciones climáticas que superan sus márgenes de seguridad. El estudio se publica en Nature Climate Change.
La misión Solar Orbiter de la ESA/NASA podría haber conseguido la primera observación directa de lo que se conocen como “latigazos magnéticos” del Sol. El fenómeno, que consiste en perturbaciones en forma de S que provocan inversiones repentinas de su campo magnético, había sido identificado por diferentes sondas espaciales desde los años 70, pero su explicación solo se había descrito de forma teórica. El hallazgo se publica en la revista The Astrophysical Journal Letters.