Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Científica titular en el Instituto Español de Oceanografía, IEO-CSIC

Cofundadora del proyecto Mosquito Alert. Experta en evaluación, transferencia y difusión de I+D en el CSIC

Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)

Investigadora en el Instituto Cajal del CSIC

Catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y profesor de investigación del CSIC

Investigadora en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP-CSIC)

Profesora de investigación del CSIC experta en seguridad alimentaria y calidad de aguas

Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC

Científica titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB–CSIC), investigadora principal en el CIBERSAM y responsable del grupo de Neurofarmacología de Sistemas en el IDIBAPS–Fundació Clínic

Profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Contenidos relacionados con este centro
fármacos

Una investigación publicada en The BMJ ha comparado la información sobre fármacos contra el cáncer de la que disponen las autoridades reguladoras con aquella que reciben oficialmente médicos y pacientes. Según los autores, hay información importante que se omite con frecuencia. En concreto, “ninguno de los prospectos comunicaba información sobre los beneficios del fármaco que los pacientes podrían esperar basándose en los resultados de los estudios”. Además, las dudas planteadas por los evaluadores europeos sobre la fiabilidad de las pruebas “rara vez se comunicaron a los médicos, a los pacientes o al público”, aseguran.  

Luis Caffarelli

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido el premio Abel a Luis A. Caffarelli, nacido en Argentina y con nacionalidad argentina-estadounidense, por sus "contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales”. Considerado el Nobel de las Matemáticas, el galardón reconoce el trabajo a toda una carrera –a diferencia de la Medalla Fields, que se concede por un resultado a menores de 40 años–. Caffarelli se ha convertido en el primer latinoamericano en recibir este premio. 

conectoma

Un grupo de investigadores ha presentado el primer conectoma —diagrama de las conexiones neuronales— de todo el cerebro de un insecto, una larva de mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). El trabajo, que según sus autores inspirará nuevos estudios de circuitos neuronales y arquitecturas de aprendizaje automático, se publica hoy en la revista Science

Perros en Chernóbil

Un trabajo ha analizado la genética de 302 perros que viven en zonas cercanas a la central nuclear de Chernóbil. Según el estudio, presentan diferencias genéticas según la distancia a la que viven respecto a la central y que los distinguen de otras poblaciones de perros. Los resultados se publican en la revista Science Advances

noonan

Cada 28 o 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa que pretende concienciar sobre ellas para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos y lograr una mejor calidad de vida entre quienes las sufren. Recogemos aquí preguntas frecuentes sobre los conceptos más importantes, su situación actual y las principales reclamaciones que siguen teniendo las personas y familias afectadas.

gallinas

El análisis de los dos casos asintomáticos de gripe aviar H5N1 detectados en España en otoño de 2022 en trabajadores de una granja avícola de Guadalajara ha confirmado la teoría de que no se produjeron infecciones reales, sino que ambos estuvieron en contacto con material genético del virus que se encontraba en el ambiente. España ha modificado sus protocolos recientemente, según recoge el análisis publicado en Eurosurveillance

árboles

Un estudio publicado en Nature sugiere que el secuestro de carbono está en riesgo de desestabilizarse en grandes regiones del planeta. En algunas zonas, este secuestro –la diferencia entre el CO2 que capturan y liberan los ecosistemas a la atmósfera– ha variado mucho en los últimos años. La investigación está liderada por el CREAF y la Universidad de Antwerp (Bélgica). 

Ratón

Un estudio en ratones concluye que una molécula llamada TDI-11861 funciona como anticonceptivo masculino oral, bloqueando funciones de los espermatozoides de forma temporal. El artículo, publicado en Nature Communications, presenta la investigación como un paso hacia un fármaco anticonceptivo masculino a demanda: el usuario podría tomar una pastilla anticonceptiva antes de una relación sexual y volver a ser fértil el siguiente día. Cuatro coautores del estudio han fundado una empresa en EEUU para desarrollar productos de este tipo. 

 

gripe aviar

Los brotes de gripe aviar H5N1 de alta patogenicidad llevan aumentando desde 2021, pero en los últimos meses han evolucionado hacia lo que se conoce como una ‘panzootia global’ que afecta a todo tipo de aves salvajes y en continentes nuevos, aunque también a mamíferos como visones y leones marinos. En una sesión informativa organizada por el SMC Alemania, en colaboración con el SMC de Reino Unido y el SMC de España, tres expertos y expertas analizaron la situación, el nivel de riesgo y posibles pasos que dar a partir de ahora. 

terremoto

Esta madrugada, un terremoto de magnitud de 7,8 ha sacudido el sureste de Turquía y el norte de Siria. Las autoridades han informado de miles de muertos y numerosos daños materiales. Horas después se ha producido un segundo terremoto más al norte que el anterior.