Universidad de Valencia
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València
Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia e investigador del Área de Genómica y Salud en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio)
Profesor titular de Obstetricia y Ginecología en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología
Catedrática de Periodismo e investigadora de POLIBIENESTAR, en la Universitat de València
Investigador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océanos (Climatoc-Lab) en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)
Sociólogo educativo y profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigadora del CIBER Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
Investigadora Distinguida CIDEGENT
Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia-CSIC
Investigadora en el Instituto de Física Corpuscular
![Neutrino](/sites/default/files/styles/large/public/2025-02/neutrino%20%281%29.png?itok=l81eFPX2)
Un equipo internacional de científicos de la colaboración KM3NeT ha detectado la señal del neutrino cósmico de más energía hasta la fecha, unas 30 veces superior a la de los detectados previamente. El resultado sugiere que la partícula procedía de más allá de la Vía Láctea, aunque su origen preciso aún está por determinar. Los resultados se publican en la revista Nature.
![Trump](/sites/default/files/styles/large/public/2025-01/Trump.jpg?itok=4QauP92Q)
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”.
![aridez](/sites/default/files/styles/large/public/2024-12/aridez.jpg?itok=aR8MsLzH)
Más de tres cuartas partes de la superficie terrestre sufrieron climas más secos entre 1990 y 2020, en comparación con las tres décadas anteriores, según un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En los últimos 30 años, el 40,6 % de la masa terrestre mundial, excluida la Antártida, se clasifica como tierras áridas, tres puntos porcentuales más que las tres décadas anteriores. El informe, que se presenta en la COP16 sobre desertificación que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí), también muestra que en 2020 vivían en zonas áridas 2.300 millones de personas, una población que podría llegar hasta los 5.000 millones en 2100 en el peor de los escenarios de cambio climático.
![Splicing](/sites/default/files/styles/large/public/2024-10/low-res_0.jpg?itok=GQRltLgF)
Un equipo de investigadores liderados desde el Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha cartografiado por primera vez y de forma completa el espliceosoma humano. Esta compleja y parcialmente desconocida maquinaria celular es la que se encarga de cortar y empalmar de formas diferentes los fragmentos de ARN codificados por los genes, permitiendo obtener una gran variedad de proteínas a partir de una misma secuencia. Su alteración está relacionada con procesos como el cáncer, procesos neurodegenerativos o diversas enfermedades raras. Según los investigadores, que publican los resultados en la revista Science, “al saber exactamente qué hace cada parte, podemos encontrar ángulos completamente nuevos para abordar un amplio espectro de enfermedades”.
![Nobel](/sites/default/files/styles/large/public/2024-10/GZW9tFIW0AAMOPB.jpg?itok=4Mct_aQX)
La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2024 a los investigadores John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton por descubrir las bases fundacionales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales. Esta tecnología, inspirada en la estructura del cerebro, es la que está detrás de lo que hoy llamamos “inteligencia artificial”.
![Cultivos transgénicos](/sites/default/files/styles/large/public/2024-08/Una-ruta-entre-cultivos-transgenicos-para-no-perderse-en-medio-de-la-polemica.jpg?itok=ivA4vQE_)
Un equipo internacional de investigadores publica en la revista Science una revisión sobre las complejas repercusiones medioambientales de los cultivos modificados genéticamente. Según el estudio, la adopción generalizada por algunos de los mayores países agrícolas del mundo ha tenido resultados desiguales para la biodiversidad, la deforestación y la salud humana, dependiendo de las características específicas de estos cultivos y de las regiones de que se trate.
![embarazada](/sites/default/files/styles/large/public/2024-07/2147784943_0.jpg?itok=pPoIbQK2)
Una dieta saludable durante el embarazo está asociada con menor probabilidad de que los niños o niñas tengan un diagnóstico de autismo o dificultades de comunicación, según afirma un estudio. El equipo de investigación no encontró correlación entre la dieta prenatal y los comportamientos repetitivos y restringidos (característicos de estos trastornos). El análisis se publica en JAMA Network Open y reúne los datos de más de 96.000 parejas madre-hijo en Inglaterra y Noruega.
![peso](/sites/default/files/styles/large/public/2024-06/peso.jpg?itok=4j-Sov8t)
Aproximadamente una de cada 5.000 personas tiene una variante genética en el gen SMIM1 que da lugar a un tipo particular de grupo sanguíneo llamado Vel negativo. Un equipo internacional de investigadores describe ahora que la misma variante se asocia con una predisposición a la obesidad, a alteraciones metabólicas y a un menor gasto energético en reposo. Las mujeres estudiadas con la variante pesan, de media, 4,6 kg más, mientras que en los hombres la diferencia es de unos 2,4 kg. Los resultados se publican en la revista Med, del grupo Cell.
![calor](/sites/default/files/styles/large/public/2024-05/calor%20calle.jpg?itok=GnkF4sYA)
Una investigación liderada por ISGlobal ha analizado más de 11 millones de ingresos hospitalarios en 48 provincias españolas durante los meses de junio a septiembre entre 2006 y 2019. Sus resultados, publicados en la revista Environmental Health Perspectives, muestran que las altas temperaturas aumentan los ingresos por cuestiones relacionadas con la obesidad y la insuficiencia renal y urinaria, entre otras causas.
![calor](/sites/default/files/styles/large/public/2024-05/calor.jpg?itok=PHaOiyGG)
Un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives ha analizado los ingresos hospitalarios en 48 provincias españolas durante los meses de junio a septiembre entre 2006 y 2019. Sus resultados, comentados en una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España, muestran que las altas temperaturas aumentan los ingresos por cuestiones relacionadas con la obesidad y la insuficiencia renal y urinaria, entre otras causas.