Universidad de Valencia
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesor asociado asistencial de Oncología, facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València; médico jefe de sección de Oncología Médica, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València
Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia e investigador del Área de Genómica y Salud en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio)
Profesor titular de Obstetricia y Ginecología en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología
Catedrática de Periodismo e investigadora de POLIBIENESTAR, en la Universitat de València
Investigador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océanos (Climatoc-Lab) en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)
Sociólogo educativo y profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigadora del CIBER Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
Investigadora Distinguida CIDEGENT
Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia-CSIC

Una investigación que ha analizado datos de más de 200 países concluye que las personas mayores de 65 años se enfrentarán a un aumento de casos de cáncer de piel en las dos próximas décadas. El estudio, publicado en JAMA Dermatology, utilizó datos desde 1990 a 2021 e hizo estimaciones hasta 2050. Los hombres y las personas que viven en países con niveles más altos de índice sociodemográfico mostraron una mayor incidencia.

El equipo del experimento KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino Experiment en inglés) publica en la revista Science la medición más precisa hasta la fecha del límite superior de la masa del neutrino, estableciéndolo en 0,45 electronvoltios (eV), menos de una millonésima parte de la masa de un electrón. El experimento KATRIN, inaugurado en 2018 en Alemania, finalizará este año su campaña de medición de la masa del neutrino, tras alcanzar los 1.000 días de adquisición de datos.

El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, una propuesta prevista desde la Ley de Salud Pública de 2011 y cuya idea de puesta en marcha había resurgido tras la pandemia.

Según un estudio de modelización publicado en Nature Cities, se prevé que en las próximas décadas aumente la frecuencia de algunos tipos de incendios en las ciudades como consecuencia del cambio climático. Este incremento se registraría en incendios de vehículos y en los que ocurren al aire libre. Las conclusiones se basan en datos de más de 2.800 urbes de 20 países y podrían ser útiles para futuras estrategias de planificación urbana y respuesta a emergencias

De 2011 a 2019, las mejoras en la esperanza de vida se ralentizaron en muchos países europeos y muchos experimentaron descensos en este indicador durante la pandemia de covid-19 (2019-2021), según un estudio publicado en la The Lancet Public Health. La investigación muestra que la mejora media anual de la esperanza de vida cayó de 0,23 años (1990-2011) a 0,15 años (2011-2019) en 20 países europeos, entre ellos, España.

Un equipo internacional de científicos de la colaboración KM3NeT ha detectado la señal del neutrino cósmico de más energía hasta la fecha, unas 30 veces superior a la de los detectados previamente. El resultado sugiere que la partícula procedía de más allá de la Vía Láctea, aunque su origen preciso aún está por determinar. Los resultados se publican en la revista Nature.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”.

Más de tres cuartas partes de la superficie terrestre sufrieron climas más secos entre 1990 y 2020, en comparación con las tres décadas anteriores, según un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En los últimos 30 años, el 40,6 % de la masa terrestre mundial, excluida la Antártida, se clasifica como tierras áridas, tres puntos porcentuales más que las tres décadas anteriores. El informe, que se presenta en la COP16 sobre desertificación que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí), también muestra que en 2020 vivían en zonas áridas 2.300 millones de personas, una población que podría llegar hasta los 5.000 millones en 2100 en el peor de los escenarios de cambio climático.

Un equipo de investigadores liderados desde el Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha cartografiado por primera vez y de forma completa el espliceosoma humano. Esta compleja y parcialmente desconocida maquinaria celular es la que se encarga de cortar y empalmar de formas diferentes los fragmentos de ARN codificados por los genes, permitiendo obtener una gran variedad de proteínas a partir de una misma secuencia. Su alteración está relacionada con procesos como el cáncer, procesos neurodegenerativos o diversas enfermedades raras. Según los investigadores, que publican los resultados en la revista Science, “al saber exactamente qué hace cada parte, podemos encontrar ángulos completamente nuevos para abordar un amplio espectro de enfermedades”.

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2024 a los investigadores John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton por descubrir las bases fundacionales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales. Esta tecnología, inspirada en la estructura del cerebro, es la que está detrás de lo que hoy llamamos “inteligencia artificial”.