Universidad de Valencia
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València
Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia e investigador del Área de Genómica y Salud en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio)
Profesor titular de Obstetricia y Ginecología en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología
Catedrática de Periodismo e investigadora de POLIBIENESTAR, en la Universitat de València
Investigador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océanos (Climatoc-Lab) en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)
Sociólogo educativo y profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigadora del CIBER Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
Investigadora Distinguida CIDEGENT
Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia-CSIC
Investigadora en el Instituto de Física Corpuscular

Aproximadamente una de cada 5.000 personas tiene una variante genética en el gen SMIM1 que da lugar a un tipo particular de grupo sanguíneo llamado Vel negativo. Un equipo internacional de investigadores describe ahora que la misma variante se asocia con una predisposición a la obesidad, a alteraciones metabólicas y a un menor gasto energético en reposo. Las mujeres estudiadas con la variante pesan, de media, 4,6 kg más, mientras que en los hombres la diferencia es de unos 2,4 kg. Los resultados se publican en la revista Med, del grupo Cell.

Una investigación liderada por ISGlobal ha analizado más de 11 millones de ingresos hospitalarios en 48 provincias españolas durante los meses de junio a septiembre entre 2006 y 2019. Sus resultados, publicados en la revista Environmental Health Perspectives, muestran que las altas temperaturas aumentan los ingresos por cuestiones relacionadas con la obesidad y la insuficiencia renal y urinaria, entre otras causas.

Un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives ha analizado los ingresos hospitalarios en 48 provincias españolas durante los meses de junio a septiembre entre 2006 y 2019. Sus resultados, comentados en una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España, muestran que las altas temperaturas aumentan los ingresos por cuestiones relacionadas con la obesidad y la insuficiencia renal y urinaria, entre otras causas.

Una “gran fracción” de las muestras de aguas subterráneas está contaminada por sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y se consideraría inaceptable para el consumo de agua potable, según afirma un estudio. El análisis, publicado por Nature Geoscience, aglutina los datos de 273 estudios con muestras de aguas superficiales y subterráneas alrededor del mundo desde 2004. La proporción exacta de muestras que superan los umbrales varía según las normativas que se consideran. Por ejemplo, el 69 % de las muestras de aguas subterráneas sin fuente de contaminación conocida superan el umbral canadiense, pero la cifra es de solo del 6 % si se considera el criterio establecido por la Unión Europea para la suma de todos los PFAS.

Un metaanálisis de la Universidad de Valencia ha estudiado los vínculos entre los hábitos de lectura por ocio en dispositivos digitales y la comprensión lectora de estudiantes de diferentes edades. La investigación ―que se basa en 25 estudios publicados entre 2000 y 2022 en los que participaron unos 470.000 estudiantes de diferentes países― concluye que en las primeras etapas (primaria y 1º y 2º de ESO en el caso español) había pequeñas relaciones negativas entre la lectura digital de ocio y la comprensión lectora, mientras que en etapas posteriores (3º y 4º de ESO, bachillerato y universidad) la relación se volvió ligeramente positiva. La investigación se publica en Review of Educational Research.

Un equipo de investigadores ha logrado combinar más de siete cromosomas sintéticos fabricados en el laboratorio en una sola célula de levadura. Esto supone desarrollar por primera vez una célula eucariota con más del 50 % de ADN sintético, la cual sobrevive y se replica de forma similar a las cepas de levadura silvestre. Los resultados, que se enmarcan dentro del Synthetic Yeast Genome Project (Sc2.0), se publican en la revista Cell.

La gran mayoría de mamíferos permanecen fértiles hasta el final de sus vidas. Los humanos y algunas especies de ballenas se salen de esa norma y sí tienen menopausia. Ahora, una investigación publicada en Science revela que las hembras de chimpancé también la registran y dura un quinto de su tiempo de vida adulta. Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación observó 185 hembras de chimpancés entre 1995 y 2016 en el parque nacional de Kibale en Uganda y midió niveles de hormonas en muestras de orina de ejemplares de varias edades.

Cuando se plantea qué tipo de horario es mejor, una pregunta obligada es: ¿mejor para qué y para quiénes? No solo entran en juego las evidencias científicas sobre el aprendizaje y el bienestar del alumnado, también están implicados los intereses laborales del profesorado, las necesidades de conciliación de las familias y los efectos de cada modalidad sobre la desigualdad socioeconómica y la brecha de género en los cuidados. Recogemos más elementos de la discusión en esta segunda entrega.

Cada curso en España vuelve el debate sobre qué tipo de horario deberían adoptar los centros educativos: ¿es mejor concentrar todas las horas lectivas o hacer una pausa para la comida y alargar el tiempo de permanencia en el colegio? En esta primera entrega, recogemos las investigaciones sobre el efecto de cada modalidad en el rendimiento, el descanso y el bienestar socioafectivo del alumnado; así como los datos disponibles en la educación pública y la concertada.

El consorcio International Pulsar Timing Array (IPTA) ha descubierto pruebas de la existencia de un fondo cósmico de ondas gravitacionales. Los resultados, publicados por diferentes consorcios de IPTA en varias revistas científicas, mostrarían que este fondo cósmico sería el resultado de colisiones de agujeros negros supermasivos. En 2015, investigadores de las colaboraciones LIGO y Virgo realizaron la primera observación directa de ondas gravitacionales causadas por la colisión de dos agujeros negros de masa estelar. Estas ondas oscilan varias veces por segundo. Lo que ahora han hallado los consorcios son ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros binarios supermasivos en el centro de las galaxias, unas ondas que oscilan en escalas temporales de muchos años.