Universidad de Valencia

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València

Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia e investigador del Área de Genómica y Salud en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio)

Profesor titular de Obstetricia y Ginecología en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Catedrática de Periodismo e investigadora de POLIBIENESTAR, en la Universitat de València

Investigador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océanos (Climatoc-Lab) en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)

Sociólogo educativo y profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia

Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigadora del CIBER Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)

Investigadora Distinguida CIDEGENT

Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia-CSIC

Investigadora en el Instituto de Física Corpuscular

Contenidos relacionados con este centro
calor

De mayo a agosto de 2022 se registraron 157.580 defunciones, un 20,5 % más que en los mismos meses de 2019, antes de la covid. Este incremento de la mortalidad se dio principalmente entre las personas de 75 años en adelante. De las causas de muerte relacionadas directamente con el calor destacaron el golpe de calor y la deshidratación. Son algunos de los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación a los fallecimientos de 2022. La covid-19 fue la causa de muerte más frecuente, con 31.559 personas fallecidas, un 20 % menos que en 2021. 

Tedros Adhanom

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunió el 4 de mayo para evaluar si la covid-19 podía seguir considerándose una emergencia sanitaria de importancia internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés). El director general de la organización, Tedros Adhanom, ha seguido su recomendación y ha puesto final a la emergencia declarada el 30 de enero de 2020. "Con gran esperanza declaro que la covid-19 ha terminado como emergencia sanitaria mundial. Sin embargo, eso no significa que la covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial. La semana pasada, se cobró una vida cada tres minutos y eso son solo las muertes que conocemos", ha declarado en rueda de prensa. 

IA

Más de dos terceras partes de la ciudadanía española piensa que la inteligencia artificial presenta un riesgo muy alto o alto de que seamos manipulados con nuestros datos por empresas o gobiernos. No obstante, algo más un tercio cree que la inteligencia artificial repercutirá en mejorar la calidad de los servicios públicos y empresas. Son algunos de los resultados recogidos en la edición de 2022 de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que publica hoy la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), realizada a más de 6.000 personas con entrevistas presenciales repartidas por las 17 comunidades autónomas. 

Miñones

El actual delegado del Gobierno en Galicia, José Manuel Miñones Conde, será el nuevo ministro de Sanidad, según ha anunciado este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez desde La Moncloa. Miñones sustituye en el cargo a Carolina Darias, cabeza de lista del PSOE en Las Palmas de Gran Canaria en las elecciones del próximo 28 de mayo. Sánchez también ha anunciado que Héctor Gómez, ex portavoz parlamentario del PSOE, será el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo en sustitución de Reyes Maroto, candidata a la alcaldía de Madrid por el PSOE. 

dolor lumbar

Un metaanálisis que analiza 98 ensayos clínicos ya publicados destaca que falta evidencia científica en la eficacia y seguridad de los medicamentos analgésicos que se usan habitualmente contra el dolor lumbar agudo (como antinflamatorios, paracetamol y opioides, entre otros). El estudio, publicado en The BMJ, incluye datos de más de 15.000 personas. Concluye que hay una “incertidumbre considerable" sobre la eficacia de estos medicamentos en reducir la intensidad del dolor de espalda baja agudo no específico y llama a médicos y pacientes a usarlos con cautela. 

 

Dieta mediterránea en mujeres

Una revisión de estudios con más de 700.000 mujeres ha estimado que aquellas que siguen fielmente una dieta mediterránea tienen aproximadamente un 25 % menos de riesgo cardiovascular y de muerte. Este efecto es mayor que el que se había encontrado en otros trabajos, muchos de los cuales incluían una mayoría de hombres y no diferenciaban los resultados por sexo. Según los autores, el estudio subraya la necesidad de llevar a cabo este tipo de análisis específicos. Los resultados se publican en la revista Heart.  

papel

Científicos de Estados Unidos han encontrado sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en lodos de aguas residuales procedentes de restos de papel higiénico. La investigación, que se publica en la revista Environmental Science & Technology Letters, analizó la presencia de estos compuestos persistentes y potencialmente nocivos en rollos de papel higiénico vendidos en América del Norte, del Sur y Central, África y Europa Occidental. Estas sustancias se compararon con las detectadas en muestras de lodos de depuradoras de aguas residuales de Estados Unidos. 

aeropuerto

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado hoy en rueda de prensa que ante el aumento de casos de covid-19 en China tras el fin de la política de covid cero, en los aeropuertos españoles se va a exigir a los pasajeros procedentes de ese país prueba negativa frente a la covid-19 o pauta completa de vacunación. El primer vuelo afectado por medidas de control sanitario llegará al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a las 18:00 este 31 diciembre.

China

El fin de la política de covid cero en China está provocando un aumento del número de casos y ha reavivado la pregunta de si la situación epidemiológica del gigante asiático podría favorecer la aparición de nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2. 

muerte

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) compartía las cifras definitivas de defunciones por causa de muerte del año 2021: fallecieron 39.444 personas por covid-19 identificado, un 34,6 % menos que en 2020. Además, ofrecía datos preliminares de los primeros seis meses de 2022.