Universidad de Valencia
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València
Catedrático de Genética en la Universidad de Valencia e investigador del Área de Genómica y Salud en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio)
Profesor titular de Obstetricia y Ginecología en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología
Catedrática de Periodismo e investigadora de POLIBIENESTAR, en la Universitat de València
Investigador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océanos (Climatoc-Lab) en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)
Sociólogo educativo y profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigadora del CIBER Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
Investigadora Distinguida CIDEGENT
Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia-CSIC
Investigadora en el Instituto de Física Corpuscular

Por primera vez, el equipo de la colaboración IceCube ha encontrado pruebas de la emisión de neutrinos de alta energía de NGC 1068, una galaxia activa situada a 47 millones de años luz con un agujero negro supermasivo. El hallazgo, realizado con el detector situado bajo la capa de hielo antártico, se publica en la revista Science.

Un estudio ha asociado el consumo de una dieta alta en grasas en primates embarazadas con alteraciones en el desarrollo de células inmunitarias en la médula ósea de los fetos. Los resultados se publican en la revista Stem Cell Reports.

La colaboración IceCube, con su detector situado bajo la capa de hielo de la Antártida, ha utilizado neutrinos astrofísicos para buscar cambios en la estructura del espacio-tiempo. En la investigación, publicada en Nature Physics, el equipo analizó más de siete años de datos y no encontró signos de una estructura modificada del espacio-tiempo impresa en las características de estas partículas, lo que supone un paso más para comprender la gravedad cuántica.

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la compra de 10 equipos de protonterapia para hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) en siete comunidades autónomas. Se destinarán al tratamiento de tumores, especialmente en pacientes pediátricos. El coste de los equipos será financiado por la Fundación Amancio Ortega.

Esta semana celebramos no solo el décimo aniversario del descubrimiento del higgs, sino que tenemos programado el Run 3: el gran colisionador de hadrones se vuelve a poner en marcha para recoger una enorme cantidad de datos con los que se abre la puerta al descubrimiento de nuevos fenómenos que podrían resolver misterios no resueltos, como entender de qué está compuesta la materia oscura que conforma un 25 % del universo.

Un equipo internacional de investigadores ha captado la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. Los resultados se publican hoy en una edición especial de la revista The Astrophysical Journal Letters.

En la pandemia de covid-19 no hay evidencias que justifiquen el cierre de aulas para interrumpir la transmisión y proteger la salud de los menores. En cambio, sí existen pruebas del daño que provoca en ellos el abandono del ámbito escolar.

En los últimos días varios países han modificado los tiempos de las cuarentenas de contactos estrechos y los aislamientos de infectados, mientras que otros ya lo estudian. España ha anunciado que reducirá a 7 día estos periodos, tanto para personas que hayan dado positivo en un test como para contactos estrechos que requieran cuarentena (en el caso de nuestro país, personas sin vacunar).

El descubrimiento de la variante ómicron ha llevado a cancelar vuelos con diversos países africanos, mientras numerosos países empiezan a detectar casos entre viajeros procedentes de países como Sudáfrica, pero también Nigeria y Egipto. España acaba de anunciar el primer caso detectado de ómicron, que corresponde a un viajero que había visitado Sudáfrica. ¿Qué medidas habría que tomar para frenar la expansión de esta variante? ¿Es siquiera posible?

Un análisis de 602 contactos comunitarios de 471 casos índice de covid-19 indica que la tasa de ataque secundaria (TAS) para contactos domiciliarios expuestos a la variante delta es del 25 % en individuos completamente vacunados, frente al 38 % en individuos sin vacunar.