En un grupo de personas de alto riesgo cardiovascular, el consumo de vino de bajo a moderado se asoció con menos eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus o insuficiencia cardiaca), según afirma un estudio. El análisis usa concentraciones urinarias de ácido tartárico, una sustancia presente en uvas y derivados, como marcador biológico del consumo de vino, y observa que consumir entre tres y 35 copas al mes se asoció con menos eventos cardiovasculares que en personas que consumieron menos de tres o más de 35 copas. El estudio, publicado en el European Heart Journal, incluyó más de 1.200 participantes del estudio español PREDIMED con una edad promedio de 68 años.
241218 JM Suelves vino ES
Josep Maria Suelves
Jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña y vocal de la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo
El trabajo que acaba de publicarse muestra resultados coincidentes con otros trabajos previos que hicieron pensar en la posibilidad de que el consumo de pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas podría contribuir a reducir la mortalidad por causas cardiovasculares. Hoy disponemos de pruebas procedentes de revisiones sistemáticas y metaanálisis (Zhao, Stockwell, Churchil et al. 2023) que llegan a la conclusión de que no hay pruebas de un efecto beneficioso del consumo de pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas sobre la salud cardiovascular, y que la aparente reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares mostrada por algunos estudios seguramente se debe a sesgos en la selección de los grupos de personas abstemias, que incluyeron inicialmente personas que no consumen alcohol a causa de su mala salud, y que, por lo tanto, estaban expuestas a un mayor riesgo de morir que los consumidores moderados de alcohol, inicialmente más sanos.
El consumo de alcohol tiene numerosos efectos negativos sobre la salud, entre los que se incluyen diferentes formas de cáncer, cuya magnitud excede cualquiera de los supuestos efectos beneficiosos sobre la mortalidad por causas cardiovasculares descritos hasta la fecha. De acuerdo con el conocimiento científico actual, no debe recomendarse nunca el consumo de vino u otras bebidas alcohólicas para promover la salud o prevenir enfermedades ya que, como señala la Organización Mundial de la Salud (Anderson, Benjamin et al. 2023), no existe ningún nivel seguro de consumo de alcohol.
Desde una perspectiva de salud, se recomienda evitar completamente el consumo de alcohol entre menores de edad, durante el embarazo, cuando se han de conducir vehículos o realizar actividades peligrosas, y cuando se sufren enfermedades o se siguen tratamientos incompatibles con el uso de bebidas alcohólicas. Para el resto de la población, es importante recordar que los riesgos para la salud del consumo de alcohol aumentan de forma importante cuando el consumo medio de alcohol supera el equivalente a 4 unidades diarias (unos 40 gramos de alcohol puro) en el caso de los hombres y 2 unidades diarias (20 gramos de alcohol) en el caso de las mujeres, por lo que no deberían rebasarse esos límites.
Debe subrayarse el hecho de que varios de los autores del artículo comentado mencionan haber recibido en el pasado ayudas de diferentes organizaciones vinculadas al sector de la producción de bebidas alcohólicas, así como la contribución de organizaciones vinculadas al sector vinícola a la financiación del estudio presentado.
Julián Pérez-Villacastín - vino orina
Julián Pérez-Villacastín
Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología
Los estudios poblacionales sobre el impacto de los nutrientes en la salud son extraordinariamente difíciles. Este estudio se limita a conocer el impacto de la ingesta de vino en la salud de un grupo de personas de casi 70 años de edad con un alto riesgo cardiovascular. El estudio es de muy buena calidad y prueba de ello es que está publicado en la revista de cardiología número 1 del mundo.
El ácido tartárico tiene la ventaja de que mide productos de la uva. Por ello es ideal para medir la ingesta de vino (no de alcohol). Puede alterarse por la ingesta de uvas o pasas, pero esto se ha tenido en cuenta y ha resultado anecdótico en el estudio, por lo que no se considera que afecte a los resultados.
No se puede concluir que el alcohol sea bueno para la salud ni que el alcohol reduzca el riesgo cardiovascular. Sí se puede concluir que en personas (y mejor, en varones) de alrededor de 70 años que tienen factores de riesgo cardiovascular (y, por tanto, una probabilidad elevada de tener problemas cardiovasculares de salud), el beber una copa de vino al día reduce en global un 50 % los eventos cardiovasculares incluyendo insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular durante un seguimiento de unos cinco años.
Creo que este estudio aporta conocimiento científico a la relación ingesta de vino y salud cardiovascular. Esto es muy relevante ya que muchas de las opiniones que se vierten a la sociedad acerca de este tema, por desgracia, suelen estar más influidas por aspectos emocionales que por evidencia científica, que repito, entiendo que es extraordinariamente difícil de obtener en este aspecto tan importante del comportamiento del ser humano.
241218 vino sattar ES
Naveed Sattar
Catedrático de Medicina Cardiometabólica, Universidad de Glasgow (Reino Unido)
Es decepcionante ver una investigación de este tipo cuando hay pruebas abrumadoras de que cualquier cantidad de alcohol aumenta el riesgo de muchas complicaciones, como hipertensión, insuficiencia cardiaca, múltiples cánceres, lesiones agudas, etc., por lo que centrarse en una sola medida es bastante decepcionante. Incluso en este caso, la forma en que se realiza esta investigación con un biomarcador no demuestra nada más de lo que ya sabemos o entendemos: este estudio no es un ensayo, sino otro estudio observacional y sabemos que entre las personas que no beben (el grupo de referencia con el que se comparan los riesgos de los bebedores), muchos pueden haber reducido o dejado el alcohol debido a algún tipo de enfermedad, ya que algunas enfermedades tienden a alejar a las personas del alcohol.
Esto significa que el grupo de referencia no es adecuado (ya que las infecciones y enfermedades también pueden aumentar el riesgo cardiaco) y conduce a una falsa sensación de ‘menor riesgo’ entre quienes beben incluso cantidades moderadas. Yo recomendaría encarecidamente a la gente que bebiera lo menos posible si desea estar más sana. La paradoja del vino es un mito y este artículo no aporta nada nuevo a lo que ya se sabe.
Conflicto de interés: "Soy abstemio de toda la vida".
241218 vino mcconway ES
Kevin McConway
Catedrático emérito de Estadística Aplicada de la Open University
La cuestión de si beber cantidades pequeñas o moderadas de vino se asocia a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV, es decir, infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, etc.) ha sido ampliamente debatida entre los expertos y en otros lugares. Los epidemiólogos siguen discrepando sobre esta cuestión (y eso se discute tanto en el nuevo trabajo de investigación como en el editorial que lo acompaña). Esta nueva investigación se suma a la evidencia. Se trata de un estudio bastante competente, debo decirlo, porque voy a ser bastante crítico con algunos de sus aspectos. Pero no se acerca a una respuesta definitiva sobre si beber un poco de vino es bueno para el corazón y la circulación.
Para ver por qué no, mencionaré cuáles son las dificultades. En general, la mejor forma de investigar si la exposición a algo (como beber vino) afecta a los resultados de salud (como el riesgo de cardiopatía) es realizar un ensayo aleatorio, pero hay muchas razones éticas y prácticas por las que eso es muy difícil o imposible si la exposición es el consumo de alcohol.
Por eso, la mayoría de las pruebas existentes proceden de estudios observacionales. En ellos, la gente bebe lo que habría bebido de todos modos. Por lo general, los investigadores miden el consumo de vino de los participantes, les hacen un seguimiento durante años y registran quién sufre ECV.
Este tipo de investigación adolece de los mismos problemas que afectan a todos los estudios observacionales. Las personas que beben diferentes cantidades de vino también difieren en muchos otros aspectos, y una o más de estas diferencias —los llamados factores de confusión potenciales— podrían ser la causa real de cualquier correlación entre el consumo de vino y la ECV que se encuentre. Entonces no es el consumo de vino la causa de las diferencias en el riesgo de ECV, sino otra cosa, en parte o en su totalidad.
Pero el consumo de vino, o de cualquier bebida alcohólica, también plantea otros problemas. ¿Cómo miden los investigadores la cantidad de vino que beben los participantes? Normalmente, se lo preguntan a los participantes de varias maneras, quizá con un cuestionario en el que se les pregunta cuánto consumen de qué tipo de alimentos y bebidas. Otros estudios han demostrado, y este nuevo estudio también, que las personas no siempre informan con exactitud de la cantidad de alcohol que beben. Puede que no se acuerden o que simplemente no quieran tener que decir que beben más de lo que consideran aceptable.
La principal novedad de este nuevo estudio es que utilizaron un método diferente para estimar el consumo de vino, además de basar algunos de sus resultados en el tipo habitual de cuestionarios. El nuevo método consistía en medir el nivel de ácido tartárico en la orina de los participantes. Las uvas, y por tanto el vino, contienen grandes cantidades de ácido tartárico, y parece que hay poco en otros alimentos y bebidas. Medir el contenido de ácido tartárico en la orina de una persona proporciona un biomarcador del consumo de alcohol, y los niveles de ácido tartárico se utilizan en este nuevo estudio para obtener una medida de la asociación entre el consumo de vino y el riesgo de ECV.
Debo señalar que el nuevo estudio era efectivamente observacional, aunque todos los participantes estaban en un ensayo aleatorizado (llamado PREDIMED) que pretendía averiguar si el consejo de seguir uno de los dos tipos de dieta mediterránea tenía beneficios para la salud. Se recurrió a los participantes de este ensayo porque los investigadores ya disponían de buenos datos sobre ellos y ya les habían hecho un seguimiento, pero los datos que proporcionaron para este nuevo estudio son observacionales. Los datos proceden de cuestionarios de frecuencia de comidas (y bebidas), de mediciones del contenido de ácido tartárico en la orina y de registros de quién enfermó durante el seguimiento. Pero no se asignó aleatoriamente a las personas a consumir distintas cantidades de vino —bebían lo que beberían de todos modos—, por lo que el estudio es observacional.
Los investigadores realizaron ajustes estadísticos para varios factores de confusión potenciales en su análisis. Es lo habitual en los estudios observacionales de este tipo. En su artículo de investigación, reconocen que sigue habiendo posibles factores de confusión, es decir, que sus hallazgos sobre la asociación entre los niveles de ácido tartárico y los diagnósticos de ECV podrían deberse, en parte o en su totalidad, a algo más que el consumo de vino medido por los niveles de ácido tartárico. No soy fisiólogo, así que no puedo opinar sobre si se ajustaron para todo lo relevante. Pero nunca se puede estar totalmente seguro de haber ajustado todos los posibles factores de confusión, por lo que todavía no se puede estar seguro de que las diferencias en el riesgo de ECV estén causadas por las diferentes cantidades de consumo de vino medidas por el biomarcador de ácido tartárico. Podrían serlo, pero sigue siendo posible que no lo sean.
Por tanto, si los niveles de ácido tartárico en la orina son un buen biomarcador del consumo de vino, los investigadores descubrieron que las personas que bebían entre tres y 35 copas de vino al mes tenían un riesgo menor de ECV durante el periodo de seguimiento de unos cinco años de media que las personas que no bebían vino (o menos de un vaso al mes). Las personas que bebían menos de tres o más de 35 copas al mes no presentaban un menor riesgo de ECV. Pero el patrón no está del todo claro: incluso si la asociación es de causa y efecto, los resultados parecen indicar que el riesgo de ECV disminuye en primer lugar cuando se beben pequeñas cantidades en lugar de nada, y después de un punto empieza a aumentar de nuevo, en una especie de patrón en forma de U.
Creo que merece la pena señalar que las cantidades de vino implicadas, para consumos mensuales en los que el riesgo de ECV es inferior al riesgo de las personas que no beben nada o casi nada, son bastante pequeñas, en términos de lo que algunas personas consideran un consumo moderado. Por encima de 35 copas al mes, no hay pruebas de que disminuya el riesgo de ECV. Ahora bien, 35 copas al mes es menos de un vaso y cuarto al día. El documento de investigación no dice qué tamaño tiene una copa, pero he consultado el cuestionario de este estudio e indica que un vaso son 100 ml. Así que 35 copas al mes son menos de 125 ml al día (es decir, menos de una sexta parte de una botella de vino normal). Si la relación es realmente de causa-efecto, beber más de un vaso de vino al día, aunque sea pequeño, te saca de la zona de riesgo reducido de ECV. Para estar en la parte de la curva en forma de U que parece tener la mayor reducción del riesgo, en comparación con no beber, quizá habría que beber, de forma muy aproximada, unos 3 de esos vasitos a la semana.
Hay otra cuestión sobre lo bueno que es un biomarcador de ácido tartárico en la orina para el consumo de vino. Un estudio anterior realizado por un equipo de investigadores que coincide con el del nuevo estudio halló una correlación muy alta (0,922) entre la cantidad de vino que habían consumido veintiún hombres y sus niveles de ácido tartárico en orina a la mañana siguiente. Pero la cantidad de vino consumida en ese estudio fue aleatoria y, en general, se controló de forma mucho más estricta que en el nuevo.
El nuevo estudio señala que la correlación entre el consumo de vino declarado por los participantes y sus niveles de ácido tartárico era estadísticamente significativa. Pero eso simplemente nos dice que hay buenas pruebas de que la correlación no era cero, no si la correlación era realmente alta.
Informan de una medida de correlación de 0,46. Es mucho menor que en el estudio aleatorio que mencioné antes. Una interpretación es que el cuadrado de 0,46, es decir, alrededor de 0,21, o el 21%, es la proporción de la variabilidad en el nivel de ácido tartárico explicada por el consumo de alcohol declarado por los participantes. Desde luego, no es ínfima, pero tampoco enorme.
Así pues, gran parte de la variabilidad del ácido tartárico podría deberse a otros factores, como que no todos los encuestados fueran sinceros sobre la cantidad que bebían, o que transcurriera cierto tiempo entre el consumo de alcohol declarado y la medición del ácido tartárico, o que los niveles de ácido tartárico también se vieran afectados por el consumo de otros alimentos o algunos procesos corporales (sobre los que habría que preguntar a un fisiólogo). Esta es otra razón por la que no podemos estar seguros de que beber ciertas cantidades de alcohol provoque riesgos de ECV similares a los observados en el nuevo estudio.
Un punto más. Todos los participantes en este estudio vivían en España. Habían aceptado participar en un ensayo aleatorizado de asesoramiento sobre dietas mediterráneas. Además, no eran jóvenes cuando comenzó el ensayo (entre 55 y 75 años en el caso de los hombres y entre 60 y 80 en el de las mujeres), y todos presentaban un riesgo relativamente alto de ECV (tenían diabetes de tipo 2 o tres o más factores de riesgo de ECV conocidos de una lista). Esto hace aún más difícil saber cómo podrían aplicarse los resultados a personas de distintos países y culturas, que no necesariamente presentan un riesgo elevado de ECV. Quizá todo estaría más claro si supiéramos con claridad qué ocurre en el interior del organismo para que pequeñas cantidades de vino reduzcan el riesgo de ECV, si es que realmente lo hacen. Este estudio ofrece algunas sugerencias (basadas en otras investigaciones) sobre cómo podría ocurrir, pero no aporta información nueva sobre la cuestión en sí. Junto con todas las demás limitaciones que he mencionado, está claro que este nuevo estudio no va a acabar con la controversia sobre si el consumo de pequeñas cantidades de vino podría reducir el riesgo de ECV.
Conflicto de interés: "Anteriormente fui patrono del SMC Reino Unido y miembro de su Comité Asesor".
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- No aleatorizado
- Estudio observacional
- Humanos
Inés Domínguez-López et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- No aleatorizado
- Estudio observacional
- Humanos