salud pública

salud pública

Reacciones: una investigación concluye que los hijos de personas con trastornos mentales tienen mayor riesgo de desarrollar estos y otros trastornos

Un equipo internacional, liderado por el Hospital Clínic-IDIBAPS junto con el King’s College de Londres (Reino Unido) y la Universidad de Dalhousie (Canadá), publica el mayor metaanálisis que haya estudiado hasta el momento el riesgo que tienen los hijos e hijas de personas con trastornos mentales de desarrollar el mismo u otro tipo de trastorno. El estudio ha incluido a más de tres millones de hijos de padres y madres con distintos tipos de trastornos y más de 20 millones de personas como población control. Los resultados, publicados en la revista World Psychiatry, indican que, en global, los primeros tienen un riesgo entre 1,5 y 3 veces mayor de desarrollar un trastorno a lo largo de su vida. Según los autores, en el caso de los trastornos bipolares, depresivos o de ansiedad, el riesgo de que los descendientes sufran algún tipo de trastorno es superior al 50 %. 

Reacciones: evalúan el impacto sobre la salud de la violencia contra las mujeres en la pareja y del abuso sexual infantil

La violencia en la pareja está asociada con un aumento del riesgo de depresión y de aborto, según una revisión sistemática de la literatura científica publicada desde 1970. Por su parte, el abuso sexual en la infancia se asocia con un mayor riesgo de trastorno de uso de alcohol y de autolesiones, afirma el estudio publicado en Nature Medicine. Según sus autores, este análisis de 229 estudios previos revela que la violencia de pareja y el abuso sexual infantil tienen un impacto en la salud más extenso que lo descrito anteriormente.

Reacciones: un tercio de las mujeres experimenta problemas de salud más de seis semanas tras el parto

Una revisión de datos epidemiológicos analiza las complicaciones físicas y psicológicas que se producen tras el parto a medio y largo plazo. Más de un tercio de las mujeres registró problemas de salud duraderos, y a menudo desatendidos, pasadas seis semanas del parto. Las dolencias más comunes fueron: dolores al tener relaciones sexuales (35 %), dolor lumbar (32 %), incontinencia urinaria (8–31 %), ansiedad (9–24 %), incontinencia anal (19 %), depresión (11–17 %) o miedo significativo a tener otro parto (6–15 %). En su artículo, publicado hoy en la revista The Lancet Global Health ―que forma parte de una serie especial―, los autores subrayan la importancia de ofrecer servicios de salud más amplios y más allá de las seis semanas posparto.  

Reacciones: la falta de visitas se relaciona con una mayor tasa de mortalidad, según un estudio

La ausencia de visitas de amigos y familiares está asociada con una mayor tasa de mortalidad, según destaca un análisis de datos de más de 450.000 personas, seguidas durante más de una década en el Reino Unido. El estudio, publicado en BMC Medicine, se enfocó en cinco indicadores de la soledad, y concluyó que no tener visitas de familiares o amigos estaba asociado con una mayor mortalidad por todas causas y por enfermedades cardiovasculares. Según los autores, este tipo de estudios permite identificar poblaciones de riesgo y las medidas de conexión social que podrían aportar más beneficios.  

España y los fenómenos meteorológicos extremos: urge poner en marcha el Observatorio de Salud y Cambio Climático

A las puertas de un episodio de temperaturas inusualmente elevadas para esta época del año, toca hacer balance del verano que hemos vivido, caracterizado por la sucesión de fenómenos meteorológicos extremos en forma de olas de calor, sequía y lluvias torrenciales. La gravedad y complejidad de estos problemas y sus repercusiones en numerosos ámbitos, especialmente en la salud, hacen que sea urgente la puesta en marcha del Observatorio de Salud y Cambio Climático aprobado el pasado mes de julio, con una estructura estable e independiente si se quiere proteger de forma eficaz la salud de la población actual y futura. 

Reacciones: una revisión subraya la falta de estudios sobre la menopausia

Una revisión publicada en la revista Cell subraya la “necesidad urgente” de realizar más estudios sobre la menopausia —y a nivel internacional, para que los resultados se puedan aplicar a todos los países—. El artículo, publicado por un equipo de investigación en Australia, EEUU e Italia, resume la evidencia disponible sobre la biología de la menopausia, sus consecuencias para las mujeres y las opciones terapéuticas. Destaca la falta de estudios en ciertos ámbitos, como por ejemplo sobre la eficacia del estradiol por vías no orales, o sobre la eficacia y seguridad de terapias hormonales durante la perimenopausia.  

Reacción: una investigación belga halla PFAS en pajitas, incluidas las de papel y bambú

Un equipo de investigación en Bélgica encontró sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en pajitas de beber. La investigación, que se publica en la revista Food Additives & Contaminants, analizó la presencia de estos compuestos persistentes y potencialmente nocivos en 39 tipos de pajitas compradas en diferentes tiendas, supermercados o cadenas de comida rápida. Estas sustancias eran más frecuentes en las pajitas de papel y bambú, seguidas por las de plástico y vidrio. No se detectaron en las de acero inoxidable. 

Investigar los efectos de las altas temperaturas en la salud va más allá de calcular muertes

El conteo de fallecimientos atribuibles a los efectos de las altas temperaturas es básico como herramienta de vigilancia en salud pública pero no debe convertirse en el único objetivo de investigación. Es necesario conocer por qué la población de unos lugares se adapta mejor que la de otros a las olas de calor, qué variables influyen y modificarlas cuando sea posible.

Reacciones: un estudio cuantifica el sobrediagnóstico de cáncer de mama en mujeres mayores de 70 años en EE UU

Un estudio estadounidense mide el riesgo de sobrediagnóstico de cáncer de mama en campañas de cribado para mujeres mayores de 70 años. Son mujeres que reciben un diagnóstico erróneo de cáncer después de una mamografía, lo que las lleva a recibir tratamientos innecesarios que pueden causar complicaciones, ansiedad y gastos económicos. El estudio incluye más de 54.000 mujeres mayores de 70 años que se han hecho una mamografía de cribado. El análisis retrospectivo compara la incidencia acumulada de cáncer de mama entre dos grupos: mujeres que continuaron el cribado hasta 15 años más tarde y mujeres que no siguieron. La investigación estima que 31 % de los casos de cáncer de mama en mujeres de entre 70 y 74 años resultan de un sobrediagnóstico: encuentra 6,1 casos por 100 mujeres que habían continuado con el cribado, comparado con 4,2 casos por 100 mujeres del segundo grupo. El porcentaje de sobrediagnóstico aumenta con la edad de las mujeres. El artículo se publica en Annals of Internal Medicine junto a un editorial.