salud pública

salud pública

Seleccionan seis patógenos en aguas residuales para vigilar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de Francia han identificado los patógenos prioritarios para la vigilancia de las aguas residuales durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París —que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto y del 28 de agosto al 8 de septiembre, respectivamente—. Los seis patógenos seleccionados, tal y como recoge la revista Eurosurveillance, fueron el poliovirus, el virus de la gripe A, el virus de la gripe B, el virus mpox, el SARS-CoV-2 y el virus del sarampión. Su elección se basó en tres criterios: viabilidad analítica, relevancia respecto a los Juegos Olímpicos y características de los patógenos, y su valor para informar a las políticas de salud pública. En las últimas semanas, se han encontrado niveles de la bacteria E. coli superiores a los recomendados en el río Sena, según recoge Associated Press

Enfermedades transmitidas por mosquitos: un riesgo que aumenta en España

Las organizaciones sanitarias internacionales están alertando sobre la expansión en Europa de especies de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. En España, donde ya se encuentran extendidos por gran parte de su geografía, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) alerta sobre el riesgo del virus del Nilo occidental, y afirma que el verano se prevé complicado. En esta guía, reunimos información para entender este problema de salud pública. 

El ruido y la contaminación del aire se asocian con una peor salud mental en jóvenes y adolescentes

Un estudio realizado en Inglaterra ha encontrado una relación entre una mayor exposición a la contaminación ambiental durante las primeras etapas de la vida y el riesgo de desarrollar trastornos psicóticos y depresión durante la juventud. Además, una mayor exposición al ruido durante la infancia y la adolescencia se asoció con un incremento en el riesgo de ansiedad. Los resultados del estudio, que recoge datos de más de 9.000 personas, se publican en la revista JAMA Network Open. 

Un estudio muestra las correlaciones entre el consumo de distintos tipos de ultraprocesados y la mortalidad

Las personas que comen más alimentos ultraprocesados tienen una tasa de mortalidad “ligeramente superior”, según un análisis publicado en The BMJ. El estudio analiza datos de más de 110.000 personas seguidas durante más de 30 años en Estados Unidos. La correlación entre ingesta de comida ultraprocesada y mortalidad por todas las causas era más fuerte para el grupo de productos a base de carne, ave y marisco. 

Reacciones: un estudio calcula que sustituir el consumo de carne roja por sardinas o anchoas evitaría hasta 750.000 muertes en 2050

Cambiar una parte del consumo de carne roja mundial por peces forrajeros —como sardinas, arenques o anchoas— disminuiría el número de muertes en una cifra entre 500.000 y 750.000 en 2050, según un estudio publicado en BMJ Global Health. Los autores utilizaron proyecciones de datos para ese año tanto de consumo de carne roja como de capturas de peces forrajeros en 137 países, sustituyendo uno por otro sin exceder el límite de suministro de estos últimos. La investigación calcula que sardinas, arenques y anchoas podrían sustituir al 8 % de la carne roja mundial, lo que serviría, además, para reducir la prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación. 

Reacción: expertos piden en ‘Science’ estándares obligatorios para garantizar la ventilación en edificios públicos

La revista Science publica un artículo en el que expertos internacionales demandan estándares obligatorios para monitorizar tres parámetros dentro de los edificios públicos: dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y PM2,5 (pequeñas partículas que pueden entrar en los pulmones y el torrente sanguíneo), así como para garantizar una correcta ventilación. 

Reacciones: la contaminación atmosférica disminuyó en Europa en las dos últimas décadas, aunque aumentó por ozono en las regiones del sur

Una investigación liderada por ISGlobal y el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) muestra que la contaminación atmosférica en 35 países europeos —entre ellos España— ha disminuido en cuanto a los niveles de partículas en suspensión (PM2,5 y PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2). Sin embargo, la polución por ozono (O3) aumentó en el sur de Europa, tal y como muestran los datos diarios recogidos entre 2003 y 2019 y que se publican en la revista Nature Communications. El estudio también analizó el número de días en los que se superaron simultáneamente los límites de dos o más contaminantes: a pesar de las mejoras, el 86,3 % de la población europea experimentó al menos un día con contaminación compuesta al año. 

Reacciones: un pequeño ensayo clínico concluye que consumir vinagre de sidra de manzana ayuda a controlar la obesidad

Ingerir pequeñas cantidades diarias de vinagre de sidra de manzana durante tres meses ayuda a controlar el peso en personas con sobrepeso u obesidad, según un ensayo clínico en el que participaron 120 jóvenes libaneses. Los resultados, que se publican en la revista BMJ Nutrition, Prevention & Health, muestran que el consumo de esta sustancia —de moda entre algunas celebrities— se asoció con descensos del peso, del índice de masa corporal y de los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol en sangre. Los autores plantean que esta sustancia podría servir como tratamiento complementario frente a la obesidad. 

Reacciones: la revista ‘Science’ elige los fármacos contra la obesidad como el avance del año 2023

La revista Science ha elegido como el avance científico más importante del año 2023 al desarrollo y descubrimiento de que los medicamentos GLP-1 –agonistas del péptido similar al glucagón-1– pueden atenuar los problemas de salud asociados a la obesidad. De forma similar, la revista Nature ha seleccionado a la bioquímica Svetlana Mojsov, figura clave en el descubrimiento de la GLP-1, como uno de los diez científicos del año.