salud pública

salud pública

Los lunes y Año Nuevo presentan un mayor riesgo de suicidio, según un estudio internacional

Un equipo internacional con participación española ha analizado qué día de la semana presenta un mayor riesgo de mortalidad por suicidio y son los lunes. La investigación, que se publica en The BMJ, incluye más de 1.700.000 casos de suicidio registrados en 26 países —entre ellos, España— de 1971 a 2019. Los datos también muestran un fuerte aumento del riesgo de suicidio el día de Año Nuevo en la mayoría de los países analizados. Teniendo en cuenta estos resultados, los autores plantean que sirvan para definir planes y campañas de sensibilización. 

Un estudio analiza la proximidad de las bombas detonadas por el ejército israelí a hospitales en la Franja de Gaza

Un estudio ha usado datos geoespaciales e imágenes por satélite para analizar la cantidad de bombas MK 84 lanzadas por el ejército israelí en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 17 de noviembre de 2023 y que detonaron cerca de infraestructuras hospitalarias. De los 36 hospitales existentes, 30 de ellos habían sufrido al menos una explosión a menos de 800 metros. Según los autores del trabajo, que se publica en PLOS Global Public Health, la investigación “revela la preocupación por los bombardeos indiscriminados producidos cerca de infraestructuras hospitalarias, que gozan de protección especial en virtud del derecho internacional humanitario”. 

La nueva IA de AstraZeneca podría predecir más de mil enfermedades antes del diagnóstico

Un estudio publicado hoy en Nature Genetics analiza la nueva herramienta de AstraZeneca, MILTON, que utiliza inteligencia artificial para detectar biomarcadores y predecir enfermedades antes de que sean diagnosticadas. Según este análisis, la herramienta podría llegar a predecir más de mil enfermedades y ser incluso más eficaz que las escalas disponibles para medir el riesgo poligénico. 

Los expertos reclaman planes de prevención del suicidio que aborden sus factores sociales

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio el 10 de septiembre, una nueva serie de seis artículos publicada en The Lancet Public Health insta a cambiar su narrativa. Defienden dejar de presentar el suicidio solo como un problema de salud mental para reconocer el impacto de los factores sociales, como la pobreza, las deudas, las adicciones, la falta de vivienda, el abuso, la discriminación y el aislamiento social.

Los ratones con alzhéimer desarrollan menos tumores colorrectales

Los ratones con enfermedad de Alzheimer son más resistentes al desarrollo de tumores colorrectales, según afirma un estudio. Una relación inversa entre alzhéimer y cáncer ya se había evidenciado en estudios epidemiológicos en seres humanos. Un desequilibrio en ciertas bacterias intestinales contribuye a esta correlación negativa en ratones, agrega el artículo publicado en PNAS. 

La mayoría de los índices que estiman la gravedad de una ola de calor son insuficientes, según un estudio

Científicos de Hong Kong han estudiado la utilidad de seis índices que estiman la gravedad y el peligro para la salud de una ola de calor. Analizando diversos episodios sucedidos en los últimos años en España, India y Estados Unidos, concluyen que cinco de los seis no fueron capaces de captar con suficiente efectividad su gravedad y distribución espacial, especialmente en condiciones de baja humedad. El más útil fue el llamado “índice de estrés térmico letal”, pero los investigadores —que publican sus resultados en la revista Nexus, del grupo Cell— aseguran que también es mejorable y que se necesita un marco más global para poder mitigar las olas de calor peligrosas.  

La cultura del calor en España: 20 años de planes de prevención ante altas temperaturas

Agosto de 2003 fue el mes de la canícula que mató a 70.000 personas en Europa. En Francia, con 14.800 muertos, el ministro de Sanidad dimitió y en España, con 6.500, se puso en marcha el primer plan de prevención ante altas temperaturas, que entró en vigor en 2004. Dos décadas después, campañas y medidas preventivas en servicios sociales, residencias y hospitales han generado la denominada “cultura de calor” y, aunque las temperaturas siguen subiendo como consecuencia del cambio climático, la adaptación está limitando su impacto.

Cómo afectan los incendios y el polvo sahariano a las hospitalizaciones por trastornos psicológicos

Un equipo liderado por el Instituto de Salud Carlos III ha analizado cómo influyen a corto plazo las concentraciones de partículas asociadas a incendios e incursiones de polvo sahariano en los ingresos hospitalarios en España debidos a trastornos mentales y del comportamiento. Los resultados se han explicado en una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España.  

 

Desplazarse en bici al trabajo se asocia con una reducción del 47 % del riesgo de muerte

Según un amplio estudio a largo plazo publicado en BMJ Public Health, las personas que se mueven en bicicleta o a pie al trabajo o al centro de estudios tienen menos riesgo de padecer enfermedades mentales y físicas. Los ciclistas son los más beneficiados, con un 47 % menos de riesgo de muerte por cualquier causa, un 24 % menos de riesgo de ingreso hospitalario por enfermedad cardiovascular, un 51 % menos de morir de cáncer y un 20 % menos de que se le recetaran fármacos para problemas de salud mental.