Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Catedrático de Paleontología en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, director del Departamento de Geología y miembro del Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno (Anthropocene Working Group)
Investigador del departamento de Psicología Social y profesor de Psicología Criminal en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Catedrático de Química Orgánica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Astrofísico del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU
Investigadora en la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora Titular de Microbiología Médica e investigadora de facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco UPV/EHU
Especialista de digestivo y catedrático de Medicina en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Investigadora y profesora Titular en el departamento de Química Analítica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Profesora del departamento de Matemáticas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Investigador del departamento de Física Aplicada I y del Grupo de Ciencias Planetarias de la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

El Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno de la Comisión Internacional de Estratigrafía propone que el lago Crawford en Canadá sirva de sitio de referencia para estudiar el Antropoceno como posible época geológica. Esta propuesta de sección estratotipo y punto de límite global (GSSP, por sus siglas en inglés) se presenta hoy en el Congreso Internacional de Estratigrafía en Lille, Francia. Es un paso necesario, pero no suficiente para que el Antropoceno entre en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional, la referencia mundial de las unidades geológicas. Una vez aprobada por el AWG, esta propuesta tiene que pasar por tres votos más en instancias geológicas internacionales.

La palabra Antropoceno describe los profundos cambios en la Tierra debidos a la actividad humana en las últimas décadas, un concepto que nace de la geología pero que se ha ido extendiendo a otras áreas y que genera controversia dentro de la ciencia. En este artículo repasamos conceptos clave para entender qué es y por qué se debate estos días sobre su posible declaración.

Un comentario publicado en la revista Nature Human Behaviour analiza las evidencias científicas que explican por qué las víctimas de violación a menudo quedan paralizadas de forma involuntaria, por lo que son incapaces de defenderse o expresarse sin que ello implique consentimiento, y las implicaciones que ello tiene para los sistemas legales del mundo.

Un equipo de investigación con miembros de la Universidad de Santiago de Compostela y del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo ha analizado la presencia de bacterias potencialmente patogénicas en 100 muestras de carne compradas en supermercados de Oviedo en 2020. Las investigadoras encontraron bacterias E. coli que producen enzimas que convierten a las bacterias en resistentes a varios tipos de antibióticos en más de la mitad de las muestras de pavo (68 %) y de pollo (56 %), y con menor frecuencia en muestras de ternera (16 %) y de cerdo (12 %). También hallaron bacterias E. coli que pueden causar infecciones urinarias. El equipo presentó estos resultados en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), que se está celebrando en Copenhague (Dinamarca) hasta el 18 de abril.

El tema de este año en el 8M es Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género. Si queremos innovar para todas y todos, debe haber mujeres que investiguen en matemáticas, una disciplina esencial en el ámbito tecnológico, financiero y de la salud. Sin embargo, el futuro de la investigación matemática en España presenta un perfil masculino y esto es preocupante: los avances y las grandes decisiones se tomarán excluyendo a la mitad de la población.

Dos décadas de trabajo con numerosos contratiempos, un presupuesto de más de 10.000 millones de dólares y un viaje de 1,5 millones de kilómetros para ofrecernos imágenes del universo con un detalle sin precedentes han servido para que la revista Science elija al telescopio espacial James Webb (JWST) como el avance científico de 2022.

Las infecciones bacterianas supusieron la segunda causa de muerte en 2019. Así lo revela una investigación publicada en The Lancet, que estima que uno de cada ocho fallecimientos ese año estuvo asociado con patógenos bacterianos. Cinco de ellos –S. aureus, E. coli, S. pneumoniae, K. pneumoniae y P. aeruginosa– representaron más de la mitad de todas las muertes relacionadas con bacterias.

A primera hora de esta mañana, el gestor de navegación aérea español restringía una franja del espacio aéreo por el posible paso del objeto espacial chino CZ-5B, que se había desprendido del cohete Long-March 5B. El fragmento finalmente caía sobre el océano Pacífico y el espacio aéreo español ya no tiene restricciones.

La Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE) acaba de publicar un informe, presentado a la UE, que propone y compara diferentes posibilidades de reforma del marco regulador de las técnicas de edición genómica.
El Nobel de Química 2022 ha sido otorgado a Barry Sharpless y Morten Meldal por sentar las bases de la química del clic, que une de forma rápida y eficaz bloques de construcción molecular; y a Carolyn Bertozzi, pionera en las reacciones bioortogonales, que utilizan esta técnica dentro de organismos vivos sin alterar la química de la célula.