Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

La ciencia de 2024: estos son nuestros diez titulares más leídos

Llegados a esta fecha, es difícil decidir qué noticias de ciencia han sido las más relevantes para elaborar una de esas listas de fin de año que tanto gustan. Por suerte, las métricas del SMC nos ayudan a hacer esta selección con un criterio que no tiene la consistencia de un peer review, pero que funciona: la democracia del clic. Estos son los diez artículos más visitados (y un autobombo de propina).

2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas: con esta guía entenderás qué son y para qué sirven

La UNESCO ha proclamado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. Esta iniciativa pretende “aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”, además de celebrar y reconocer los 100 años desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Pero ¿por qué es tan relevante esta disciplina científica? Exploramos de la mano de expertos y expertas las claves y el impacto que tienen la ciencia y tecnología cuánticas en el desarrollo de nuestra sociedad. 

Un estudio afirma que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta

Las personas que crecen con más hermanos o hermanas podrían tener una personalidad más cooperativa, es decir, con rasgos como la honestidad, la humildad y ser agradable, según un estudio publicado en PNAS. Usando datos de 700.000 adultos encuestados online, la investigación concluye que las puntuaciones medias de honestidad-humildad y amabilidad son ligeramente más altas en personas con más hermanos. Entre quienes tienen el mismo número de hermanos, las personas nacidas en el medio y en último lugar tienen una media ligeramente superior a la de las primogénitas. 

El consumo elevado de café se asocia con un menor riesgo de cáncer de cabeza y cuello, según un estudio

Según un metaanálisis de 14 estudios en los que se incluyeron más de 25.000 personas, el consumo de más de cuatro tazas de café al día se asoció con una menor incidencia de tumores de cabeza y cuello. Tomar entre ninguna y una taza de té también se relacionó con una disminución leve del riesgo, aunque el consumo diario de más de una taza de té se asoció con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Los resultados se publican en la revista Cancer

Consiguen realizar teletransporte cuántico a través de fibra óptica convencional

Un equipo en EE.UU. ha conseguido por primera vez un teletransporte cuántico a lo largo 30 kilómetros de cable de fibra óptica que ya transportaba tráfico de datos de Internet, según afirma un estudio publicado en la revista Optica. Este tipo de teletransporte permitiría combinar la comunicación cuántica con la infraestructura existente de cables de internet. 

Dos informes de la IPBES proponen cambios globales para afrontar las crisis ambientales actuales

Reunida en la ciudad de Windoek (Namibia), la plenaria de la IPBES –Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas– ha ratificado dos nuevos informes: la Evaluación de Nexos y la Evaluación de Cambio Transformador. Tres de sus autoras explicaron los principales resultados y los cambios que plantean en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

Un estudio español afirma que beber hasta 35 copas de vino al mes se asociaría con menor riesgo cardiovascular en algunas personas

En un grupo de personas de alto riesgo cardiovascular, el consumo de vino de bajo a moderado se asoció con menos eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus o insuficiencia cardiaca), según afirma un estudio. El análisis usa concentraciones urinarias de ácido tartárico, una sustancia presente en uvas y derivados, como marcador biológico del consumo de vino, y observa que consumir entre tres y 35 copas al mes se asoció con menos eventos cardiovasculares que en personas que consumieron menos de tres o más de 35 copas. El estudio, publicado en el European Heart Journal, incluyó más de 1.200 participantes del estudio español PREDIMED con una edad promedio de 68 años. 

Un metaanálisis analiza la eficacia de los tratamientos contra el TDAH en adultos

Un metaanálisis publicado en la revista The Lancet Psychiatry comparó diversos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos contra el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en adultos. Los autores hallaron que solo los estimulantes y la atomoxetina reducen eficazmente los síntomas después de 12 semanas, pero advierten de que los medicamentos no son bien tolerados por todos, que no encontraron evidencias de que mejoren la calidad de vida y que sus efectos a largo plazo no están claros. 

Un estudio estima los daños sanitarios y económicos provocados por la exposición a sustancias químicas nocivas de los plásticos

En 2015, el impacto en la salud humana de la exposición a ciertos químicos tuvo un coste equivalente a 1,5 billones de dólares, según calcula un estudio publicado en PNAS. El estudio estima los casos de cardiopatía isquémica e ictus asociados a la exposición al bisfenol A (BPA); las muertes de muertes de personas entre 55 y 64 años asociadas a la exposición a di(2-etilhexil) ftalato (DEHP), y las pérdidas cognitivas en hijos de madres expuestas a retardadores de llama bromados (PBDEs).  

Una treintena de científicos alertan en 'Science' sobre los peligros de sintetizar ‘bacterias espejo’

Más de treinta científicos y científicas de diferentes especialidades entre los que se encuentra Craig Venter –pionero en la creación de vida sintética artificial– han escrito un artículo en la revista Science en el que valoran las posibilidades de sintetizar organismos espejo, pero también avisan de los riesgos que estos plantean. Este tipo de microorganismos, que presentarían una estructura en espejo a la que se encuentra actualmente en la naturaleza, tendrían posibles aplicaciones por su resistencia a la degradación biológica. Sin embargo, supondrían también un peligro porque no serían reconocidos por nuestras defensas y podrían propagarse en los ecosistemas. Los científicos piden más investigaciones y un debate amplio, y alertan de que hasta que no se alcance un mayor conocimiento, este tipo de organismos no deberían crearse.