Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Analizan cómo se mueve la marea humana del chupinazo en San Fermín, lo que evitaría accidentes

En las fiestas de San Fermín de Pamplona se congregan miles de personas. Analizando las imágenes de las cámaras de la Plaza Consistorial durante el chupinazo en cuatro ediciones, un equipo ha modelizado cómo es el movimiento de esta marea humana. La teoría física de las multitudes densas se puede aplicar en otras circunstancias, según afirman los autores, que incluyen científicos de la Universidad de Navarra. En su artículo publicado en Nature, ofrecen una estrategia para anticipar estos movimientos en tiempo real y ayudar a prevenir sucesos como avalanchas.

Las científicas participan menos en los medios como voces expertas y entre las barreras destaca la falta de tiempo debido a la conciliación, según una encuesta del SMC España

El informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, realizado por el SMC España de FECYT con el grupo de investigación Gureiker (UPV/EHU), analiza los datos de una encuesta, pionera en España, sobre los factores que influyen en la participación de las científicas como voces expertas en los medios de comunicación. Se encuestó a todas las personas contactadas como fuentes informativas por el equipo de periodistas del SMC España durante tres meses, desde marzo de 2024. De las fuentes consultadas, el 43,91 % eran mujeres y el 56,09 % eran hombres. Sin embargo, del total de personas que aceptaron las propuestas de SMC y aparecieron como fuentes, el 37,66 % eran mujeres y el 62,34 % eran hombres. La mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia para futuras intervenciones. En cuanto a las barreras que les impiden hablar en los medios, la falta de tiempo por cuestiones de conciliación afecta más a las científicas (22,95 %) que a los científicos (10 %).

Crece la proporción de casos de cáncer de pulmón en no fumadores asociados a la contaminación

Un trabajo publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine ha analizado los nuevos casos de cáncer de pulmón en el mundo durante el año 2022. Mientras que la incidencia en mujeres sigue acercándose a la de los hombres, la disminución del consumo de tabaco en muchos países provoca que aumente la proporción de casos en no fumadores. Este incremento se asocia a la contaminación atmosférica, especialmente en países como China. 

Hallan relación entre diagnósticos de dolor de cabeza e intentos de suicidio

Los resultados de un estudio de cohortes con más de 100.000 personas revelan la asociación sólida y persistente de los diagnósticos de cefalea con el intento de suicidio y el suicidio consumado. Los autores sugieren que la evaluación y el tratamiento de la salud conductual pueden ser importantes para estos pacientes. El trabajo se publica hoy en la revista JAMA Neurology

Encuentran mayores concentraciones de microplásticos en cerebros humanos que en hígado o riñón

Un equipo multidisciplinar de investigadores de EEUU ha analizado la presencia de micro y nanoplásticos en 52 cadáveres humanos entre 2016 y 2024. Las concentraciones de estas partículas eran mayores en el cerebro que en el hígado o en los riñones. Además, eran más altas en los cerebros de personas con demencia, aunque los investigadores reconocen que no se puede establecer una causalidad. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

El polvo sahariano que tiñó de naranja los cielos españoles en 2022 no presentaba riesgo radiactivo para la salud humana

La intrusión de polvo del Sahara que llegó a España y a otros países europeos en marzo 2022 no presentaba riesgos para la salud humana en términos de exposición a la radiactividad, según un análisis de muestras recolectadas por la ciudadanía en España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, y Luxemburgo. El polvo procedía del sur de Argelia, afirma el análisis publicado en Science Advances, y contenía isotopos de plutonio característicos de pruebas nucleares llevadas a cabo por EE. UU. y la Unión Soviética —no de pruebas francesas en la zona de Reggane en la década de1960—.

Analizan cómo son las actitudes populistas hacia la ciencia en España

Los movimientos populistas suelen enfrentar a la gente contra las élites políticas, pero también pueden apuntar a las élites académicas. El populismo relacionado con la ciencia enfrenta a 'la gente corriente' y el sentido común contra las élites académicas y los conocimientos científicos. Un informe publicado por FECYT analiza por primera vez este fenómeno en España. El Science Media Centre España organizó un encuentro informativo con sus autores para que explicaran los principales resultados. 

Olvido oncológico: el derecho a no sufrir discriminación después de un cáncer

El día 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer. Tras los casos de esta enfermedad hay personas que, aun habiéndola superado, soportan el peso del diagnóstico años después de dar por terminado su tratamiento. Los supervivientes reivindican el derecho al olvido para no sufrir discriminación financiera, laboral y social. 

Un informe analiza por primera vez el nivel de populismo científico en España

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha elaborado un informe que recoge los resultados de una encuesta pionera en el país sobre las actitudes populistas relacionadas con la ciencia. La investigación explora, entre otras cuestiones, el consumo de información científica, las percepciones públicas sobre el papel de la ciencia en la política y la sociedad, los beneficios de la ciencia, las actitudes hacia tecnologías como las vacunas y temas como el cambio climático. 

La diversidad genética ha disminuido en más de 600 especies en las últimas tres décadas

Un metaanálisis que aglutina datos de 628 especies de animales, plantas y otros organismos en ecosistemas terrestres y marinos durante las tres últimas décadas muestra que la mayoría están perdiendo diversidad genética, especialmente mamíferos y aves. “Las amenazas afectaron a dos tercios de las poblaciones que analizamos y a menos de la mitad se le están aplicando medidas de gestión de la conservación”, indican los autores de la investigación, que se publica en Nature.