Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y, próximamente, las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para acceder a nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Reacción: el cribado neonatal de la atrofia muscular espinal permite mejorar la capacidad de caminar de los niños a los dos años

Entre los años 2018 y 2020, un programa piloto realizó un cribado genético neonatal a los niños y niñas nacidos en Australia para detectar la atrofia muscular espinal, lo que permite iniciar el tratamiento de forma precoz. Un estudio recién publicado en The Lancet Child & Adolescent Health analiza su estado a los dos años y concluye que tenían una mejor capacidad de movimiento, incluida la capacidad de andar, en comparación con los niños a los que se diagnostica una vez desarrollan los síntomas. Según los autores, los hallazgos justifican una mayor implantación del cribado neonatal de la enfermedad. 

0

Reacción: tomar suplementos de calcio para prevenir fracturas no está justificado en la población general

Los estudios disponibles no muestran diferencias en el riesgo de los diferentes tipos de fractura entre quienes toman suplementos de calcio y quienes no los toman, según un informe elaborado por el Centro Cochrane Iberoamericano a través de Nutrimedia. Según el comunicado, estos suplementos tienen efectos secundarios y no aportan beneficios en la población general, y por eso solo se recomiendan para personas que viven en residencias u otras instituciones. 

0

Reacciones a la precisión de las predicciones de Exxon sobre el cambio climático realizadas desde los años 70

Una investigación publicada en Science evalúa por primera vez de forma cuantitativa las proyecciones climáticas realizadas por los científicos de la petrolera Exxon y ExxonMobil Corp entre 1977 y 2003. Según el estudio, la mayoría de sus proyecciones pronosticaron con exactitud un calentamiento coherente con las observaciones posteriores. No obstante, los autores señalan que las declaraciones públicas de la empresa contradecían sus propios datos científicos. 

0

Reacción: utilizan CRISPR para proteger de enfermedades cardíacas en ratones

La llamada lesión por isquemia-reperfusión es una de las responsables del daño producido por patologías como el infarto de miocardio. Un trabajo publicado en la revista Science ha empleado los editores de bases, una herramienta de edición genética derivada de CRISPR, para modificar en los corazones de ratones una proteína clave en dicha lesión. Según los autores, la intervención permitió que recuperaran su función tras sufrir un infarto y potencialmente podría emplearse en un amplio abanico de pacientes, pues no depende de la presencia de una mutación concreta. 

0

Reacción al estudio que dice aumentar la esperanza de vida en ratones mediante terapia génica

Un trabajo publicado por la compañía Rejuvenate Bio afirma haber prolongado la esperanza de vida de ratones mayores sanos, al tiempo que mejoraban varios parámetros de salud. Para ello han usado una terapia génica que consiste en introducir tres genes de los conocidos como factores Yamanaka, particularmente activos en las células embrionarias. Según los autores, se dobló la esperanza de vida restante de los ratones (de una edad equivalente a unos 77 años en humanos), aumentando un 7 % en valor absoluto. Los resultados se han compartido a través de una prepublicación y aún no han sido revisados por otras personas expertas. 

0

Reacciones a las estimaciones de UNICEF sobre el número de niños y jóvenes muertos en 2021

Según estimaciones del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (UN-IGME) publicadas por UNICEF, en 2021 fallecieron unos 5 millones de niños y niñas antes de su quinto cumpleaños, y otros 2,1 millones de niños y jóvenes lo hicieron entre los 5 y 24 años. Además, 1,9 millones de bebés nacieron muertos. 

0

Cómo comunicar los riesgos de los artículos científicos de forma entendible 

Los estudios sobre riesgos, sobre todo los relacionados con la salud, generan titulares porque preocupan al público. Entender bien esos riesgos es crucial para tomar decisiones como vacunarse, cuidar la alimentación, elegir un método anticonceptivo o cambiar de hábitos de consumo. Sin embargo, es difícil: se trata de un concepto estadístico que suele identificarse con el peligro y provoca sentimientos, por lo que su percepción es subjetiva. Esta guía, acompañada por una infografía, recoge siete recomendaciones para informar sobre riesgos de la experta María del Carmen Climént.

0

Reacción: nuevas predicciones sobre el futuro de los glaciares muestran impactos con cualquier aumento de temperatura

Nuevas estimaciones publicadas en Science aseguran que en los escenarios más optimistas los glaciares perderán a nivel global mucha más masa y contribuirán más al aumento de los niveles del mar que los cálculos actuales, incluidos los publicados en el último informe del IPCC. 

0

Reacción: un estudio asocia la procrastinación con problemas de salud en universitarios

Según un estudio realizado en diversas universidades de Suecia, la procrastinación en una muestra de más de 3.500 estudiantes se asoció con el desarrollo de problemas de salud, tanto mental como física, nueve meses después. Los resultados se publican en la revista JAMA Network Open. 

0

Reacción: la innovación científica es cada vez menos disruptiva

Un estudio ha analizado los patrones de citas de 45 millones de artículos científicos y de cerca de 4 millones de patentes en los últimos 60 años. Su conclusión es que la innovación científica y tecnológica es proporcionalmente cada vez menos disruptiva, aunque esta característica se mantiene constante en términos absolutos. Los resultados se publican en la revista Nature

0