Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Un artículo analiza los retos éticos de extinguir especies a través de la modificación genética

Nuevas tecnologías de edición genética, como las herramientas de impulso genético, abren la puerta a extinguir especies de forma deliberada. Un artículo de análisis publicado en la revista Science analiza las implicaciones éticas de esta posibilidad basándose en tres ejemplos concretos: la erradicación de las ratas, del gusano barrenador del ganado y del mosquito Anopheles gambiae, transmisor de la malaria. El análisis trata de responder a la pregunta: “¿cuándo y en qué circunstancias podría estar justificada la erradicación intencionada de una especie?”. 

0

Tratan por primera vez una rara enfermedad metabólica de un bebé mediante CRISPR

Un equipo del Hospital Infantil de Filadelfia y Penn Medicine (Estados Unidos) ha tratado con éxito a un bebé diagnosticado de un raro trastorno genético con una terapia de edición genética CRISPR personalizada. El bebé —del que han dado a conocer las siglas KJ— nació con una enfermedad metabólica rara conocida como deficiencia grave de carbamoil fosfato sintetasa 1 (CPS1). Tras pasar los primeros meses de su vida en el hospital, con una dieta muy restrictiva, KJ recibió la primera dosis de su terapia a medida en febrero de 2025, entre los seis y los siete meses de edad. El tratamiento, que se utiliza por primera vez en este tipo de trastorno, se administró de forma segura, y el pequeño ahora crece bien y mejora. El caso se detalla en un estudio publicado por The New England Journal of Medicine (NEJM). 

0

La terapia cognitiva basada en mindfulness es eficaz para tratar la depresión, según un estudio británico

Una investigación con más de 200 pacientes con depresión cuyos síntomas no habían mejorado con la terapia conversacional del servicio nacional de salud británico muestra que, en quienes participaron en ocho sesiones grupales de terapia cognitiva basada en mindfulness, sus síntomas de depresión disminuyeron, en comparación con los que recibieron el tratamiento habitual. El estudio se publica en The Lancet Psychiatry.

0

Un nuevo medicamento mejora los síntomas de la narcolepsia, según un ensayo clínico

La narcolepsia de tipo 1 es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva y cataplejía —pérdida repentina de tono muscular—. Los tratamientos existentes se basan en paliar los síntomas, con moderado éxito. Ahora, un ensayo clínico internacional de fase 2, con participación de la Universidad CEU San Pablo y de otros centros españoles, publicado en la revista NEJM, muestra los resultados de un nuevo fármaco dirigido a la causa del trastorno. En general, los beneficios parecen superiores y no se observaron efectos adversos graves. Según los autores, “los resultados son prometedores” y suponen “un impacto muy significativo en la calidad de vida de estos pacientes". 

0

Una vacuna oral contra el norovirus da resultados positivos en un ensayo clínico de fase 2

Según los resultados de un ensayo de fase 2, una vacuna oral contra el norovirus generó una fuerte respuesta inmunitaria en la mucosa e incluso redujo la excreción del virus en los voluntarios vacunados. Los signos de eficacia de la vacuna respaldan su potencial para hacer frente a la falta de vacunas seguras y fiables contra este virus, que es una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en todo el mundo. Los resultados se han publicado hoy en la revista Science Translational Medicine. 

0

Un estudio detecta nanopartículas en leche humana materna

Una investigación en la que se analizaron 53 muestras de leche humana materna descubrió que en 42 de ellas había nanopartículas de sílice y metales. El estudio, publicado en PNAS, identificó los mecanismos de infiltración de las nanopartículas desde la exposición oral o respiratoria hasta los vasos sanguíneos y su posterior acumulación en la leche materna.  

0

Un fármaco reduce los síntomas que preceden a la migraña en un ensayo en fase III

Un fármaco para tratar la migraña, el ubrogepant, también reduce los síntomas comunes no cefálicos que se producen en las horas que preceden a una migraña, según los resultados de un amplio ensayo clínico de fase III publicado en Nature Medicine. Los resultados sugieren que este podría ser el primer tratamiento agudo para los síntomas que ocurren antes de la migraña y que tienen un impacto considerable en la vida diaria, como los mareos, la sensibilidad a la luz y al ruido y el dolor de cuello. 

0

Aves migratorias: cómo sobreviven en un mundo antrópico

Las aves migratorias sufren de manera especial las variaciones climáticas, ecológicas y urbanísticas derivadas del mundo en constante cambio en el que vivimos. Su supervivencia está en riesgo, así como los ecosistemas entre los que desarrollan sus vidas. Analizamos qué amenazas encaran de manera cíclica en sus rutas migratorias y por qué es importante protegerlas. 

0

Diseñan con IA fragmentos de ADN que controlan genes en células de mamíferos

Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) capaz de diseñar secuencias reguladoras de genes que no existen en la naturaleza. Al introducirlos en las células, estos potenciadores pueden aumentar o disminuir la actividad de genes de forma específica según el tipo celular sobre el que se desee actuar. Según los autores, "las aplicaciones potenciales son enormes. Es como escribir software, pero para la biología”. Los resultados se publican en la revista Cell.  

0

Casi una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres han sufrido violencia sexual antes de los 18 años en el mundo

Una investigación publicada en The Lancet estima que el 18,9 % de las mujeres y el 14,8 % de los hombres en todo el mundo sufrieron violencia sexual antes de los 18 años. El estudio, realizado en 204 países desde 1990 hasta 2023, identificó diferencias significativas entre países y regiones. Los autores destacan la dificultad de distinguir si estas variaciones se deben a diferencias reales o a los desiguales niveles de denuncia. En España, las cifras obtenidas en esta revisión sistemática son del 10,8 % para las chicas y del 12,2 % para los chicos. 

0