Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Un macroestudio estudia cómo le influyen al oso pardo otras especies y el cambio climático en su distribución geográfica

Una investigación internacional con participación española ha analizado la distribución del oso pardo en Europa y Turquía. Para ello, el equipo ha estudiado más de tres millones de localizaciones pertenecientes a unos 3.000 osos, con datos de las 14 subpoblaciones europeas y turcas de ambientes muy diferentes. La principal conclusión es que los osos ocupan áreas donde se distribuyen las especies que forman parte de su dieta. El estudio, que se publica en Global Change Biology, muestra que la influencia del cambio climático en estas especies repercute también en la distribución de los osos. 

0

La intuición de madres y padres ayuda a anticipar la gravedad en menores hospitalizados

Una investigación realizada en Australia ha analizado cerca de 75.000 casos de pacientes pediátricos que habían sido ingresados en un hospital o que habían acudido a su servicio de urgencias. Cuando alguno de los progenitores o cuidadores manifestaron preocupación por que el menor estuviera empeorando, fue más probable que terminara siendo admitido a la UCI o que requiriera ventilación mecánica. Según los autores, que publican los resultados en The Lancet Child & Adolescent Health, esta intuición “es un recurso que puede ayudar a los médicos y que puede funcionar mejor que algunos sistemas actuales basados únicamente en las constantes vitales”. 

0

Unas políticas climáticas más fuertes salvarían el doble de hielo de los glaciares

Un estudio internacional, publicado en Science, ha descubierto que solo el 24 % de la masa glaciar actual se mantendría si el mundo se calentara hasta los 2,7 °C, la trayectoria establecida por las políticas climáticas actuales. En cambio, si se limitara el calentamiento a 1,5 °C —el objetivo del Acuerdo de París— se conservaría el 54 % de la masa glaciar. 

0

Un artículo plantea que factores muy tempranos en la niñez podrían contribuir al aumento de la ansiedad en adolescentes

El número de adolescentes con problemas de ansiedad parece estar aumentando, especialmente en los países desarrollados. Un artículo de opinión publicado en la revista Science propone que el estrés materno, la calidad de los cuidados y las condiciones del entorno en los primeros años, junto con los cambios sociales y tecnológicos actuales, podrían contribuir a explicar esta tendencia. 

0

Las concentraciones de plomo en sangre, incluso inferiores al límite permitido, se asocian con peor rendimiento escolar en menores

La exposición al plomo en niños y niñas puede afectar a su neurodesarrollo. En Estados Unidos, en 2021 se bajó el límite máximo de la concentración de este metal en sangre a 3,5 μg/dL (microgramos por decilitro), cuando hasta 2012 era de 10 μg/dL. Ahora, un estudio ha analizado los datos de más de 300.000 menores de Iowa y ha encontrado una asociación entre mayores concentraciones y un peor rendimiento escolar en lectura y matemáticas, incluso por debajo del límite de 3,5 μg/dL, por lo que la investigación plantea reconsiderar esta cifra. Los resultados se publican en la revista JAMA Network Open. 

0

Numerosas regiones españolas registrarán un episodio de calor inusualmente cálido para la época del año

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado de que un episodio cálido dejará temperaturas de 6 a 7 ºC superiores a las normales para la época en el conjunto de España. Los días 29 de mayo a 1 de junio podrían ser los más cálidos para esas fechas concretas desde, al menos, 1950, según AEMET. 

0

El coste económico de algunas especies invasoras puede ser un 1.600 % superior a lo que se estimaba

Un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution concluye que el coste económico mundial de las especies invasoras puede ser, en el caso de algunas de ellas, más de un 1.600 % superior a lo que se calculaba. Por regiones, en Europa se registraron los costes más elevados y por especies, las plantas invasoras fueron las que generaron más impactos. Según los autores, estos resultados —que se basan en datos de 162 especies— podrían ayudar a los países a planificar una gestión rentable. 

0

Un estudio muestra el potencial de los grandes modelos de lenguaje para detectar signos de depresión y suicidio en pacientes

Los grandes modelos de lenguaje —sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje profundo— podrían ser útiles en la detección de riesgos para la salud mental como depresión y riesgo de suicidio en pruebas narrativas de pacientes que están bajo tratamiento psiquiátrico. Es una de las conclusiones de una investigación publicada en JAMA Network Open, que también muestra el potencial de los embeddings —una técnica de procesamiento de lenguaje natural que convierte el lenguaje humano en vectores matemáticos— para lograr este mismo fin. 

0

El uso de triptanos contra la migraña durante el embarazo no aumenta el riesgo de trastornos del neurodesarrollo en la descendencia

La exposición prenatal a los triptanos —solos o combinados con otros medicamentos contra la migraña— no incrementa el riesgo de trastornos del desarrollo en niños hasta 14 años, según una investigación publicada en Neurology. El estudio se basa en datos de más de 26.000 embarazos en un registro nacional de Noruega e incluye trastornos del espectro autista, del lenguaje y por déficit de atención con hiperactividad, entre otros diagnósticos. 

0

La vacuna contra el meningococo B podría proteger parcialmente frente a la gonorrea

La gonorrea es la segunda enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo, con 80 millones de casos cada año. No existe vacuna eficaz y la bacteria responsable se está volviendo resistente a los antibióticos habituales. Algunos estudios han sugerido que la vacuna contra el meningococo B, una bacteria no relacionada, puede ofrecer una protección parcial frente a la gonorrea. Ahora, un equipo italiano ha identificado 17 anticuerpos que explicarían esta inmunidad cruzada, lo que podría servir, según los autores, para el desarrollo de tratamientos y vacunas. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.

0