Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Los esfuerzos de conservación se centran en unas pocas especies muy populares

Un estudio sugiere que los esfuerzos de conservación se concentran en torno a un pequeño número de especies carismáticas, como los elefantes. Sin embargo, hay especies infravaloradas, como hongos, plantas e invertebrados, que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, publicada en la revista PNAS, analizó más de 14.000 proyectos de conservación que abarcaron un período de 25 años —desde 1992 hasta 2016—. De los casi 2.000 millones de dólares asignados por los proyectos, el 83 % se destinó a vertebrados. Las plantas y los invertebrados recibieron cada uno el 6,6 % de la financiación, mientras que los hongos y las algas, menos del 0,2 %.  

En 2050 las muertes por cáncer de mama aumentarán un 68 % en el mundo, si se mantiene la tendencia actual

Un equipo internacional ha analizados datos de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en 185 países. En 2022 se registraron 2,3 millones de casos nuevos y 670.000 muertes y con esta tendencia se prevé que para 2050 aumenten un 38 y un 68 %, respectivamente, afectando en especial a países de bajos ingresos. Aunque la tasa de mortalidad disminuyó en 30 de los 46 países en los que se estudió durante los últimos diez años, solo siete de ellos cumplieron los objetivos de la OMS de reducirla al menos un 2,5 % cada año. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.  

Asocian un mayor tiempo diario de pantallas con el riesgo de desarrollar miopía

Un metaanálisis que incluyó 45 estudios en los que participaron más de 330.000 personas ha analizado cuál es la asociación entre el tiempo de exposición a las pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía. Los resultados del trabajo, publicado en JAMA Network Open, muestran que el riesgo de miopía aumentó significativamente algo más de un 20 % por cada hora de uso diario a partir de la primera hora. 

Una IA permite diagnosticar enfermedades inmunológicas

Según un nuevo estudio publicado en Science, un sistema de inteligencia artificial (IA) basado en aprendizaje automático —denominado Mal-ID— puede descifrar el historial de infecciones y enfermedades del sistema inmunitario de un individuo. Los autores afirman que esto supone una potente herramienta con potencial para diagnosticar con precisión trastornos autoinmunitarios, infecciones víricas y respuestas a vacunas.  

El edulcorante aspartamo perjudica la salud cardiovascular de animales

El aspartamo, un edulcorante común en muchos alimentos light, empeora la salud cardiovascular de ratones y monos, según afirma un estudio. Consumir aspartamo incrementa el nivel de insulina de los animales y contribuye al desarrollo de aterosclerosis, la acumulación de placa grasa en las arterias, dice la investigación, que se publica en Cell Metabolism

El ambiente influye mucho más que la genética en la salud y el envejecimiento, según un estudio

Un equipo internacional ha analizado datos de cerca de medio millón de personas para estudiar la influencia que tienen los genes o el ambiente en la mortalidad, las enfermedades asociadas a la edad y el envejecimiento. Aunque la relación puede variar según el tipo de enfermedad, sus conclusiones son que el ambiente —especialmente las condiciones socioeconómicas, el hábito de fumar y el ejercicio físico— influye mucho más que la genética en todos los aspectos estudiados. Entre otros datos, el ambiente explica el 17 % de la variación en el riesgo de mortalidad, mientras que la genética se limita a un 2 %. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

La mejora de la esperanza de vida se ralentizó en muchos países europeos entre 2011 y 2021

De 2011 a 2019, las mejoras en la esperanza de vida se ralentizaron en muchos países europeos y muchos experimentaron descensos en este indicador durante la pandemia de covid-19 (2019-2021), según un estudio publicado en la The Lancet Public Health. La investigación muestra que la mejora media anual de la esperanza de vida cayó de 0,23 años (1990-2011) a 0,15 años (2011-2019) en 20 países europeos, entre ellos, España.  

Una paciente lleva 18 años en remisión del cáncer tras un tratamiento con CAR-T administrado de niña, el periodo más largo descrito

Un equipo de investigadores de EEUU ha hecho el seguimiento de algunos pacientes tratados con terapias CAR-T en un pequeño ensayo clínico realizado entre 2004 y 2009 para tratar a niños con neuroblastoma, un tumor de células nerviosas que puede ser de mal pronóstico. Al menos uno de ellos, una mujer a la que trataron con CAR-T cuando era una niña, permanece en remisión 18 años después, lo que supone el caso de mayor duración tras una terapia de este tipo descrito hasta la fecha. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine

Los discursos de odio han aumentado un 50 % en la red social X tras su compra por Elon Musk

Un equipo de investigadores de la Universidad de California (EEUU) ha analizado la presencia de discursos de odio en la red social X (antes Twitter) desde su compra por parte de Elon Musk en octubre de 2022 hasta junio de 2023. Sus conclusiones son que este tipo de discursos racistas, homófobos y transfóbicos aumentaron aproximadamente en un 50 % durante todo este periodo. Además, la presencia de bots y cuentas falsas no se redujo, en contra de lo prometido por el propio Musk. Los resultados se publican en la revista Plos One. 

El microbioma genital podría servir para identificar a agresores sexuales

Las ‘firmas bacterianas’ de las zonas genitales podrían servir como herramienta forense para identificar a culpables de agresiones sexuales, aunque no haya rastro de esperma, según propone un estudio publicado en la revista  iScience, del grupo Cell. Tras secuenciar el ADN de bacterias procedentes de muestras genitales de 12 parejas estables, los autores muestran que se produce una transferencia de especies bacterianas durante el coito que permite identificar el microbioma genital o ‘sexoma’ propio de cada persona.