Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Colossal Biosciences presenta lo que califica como ‘lobos gigantes’, extinguidos hace miles de años

La compañía Colossal Biosciences ha anunciado el nacimiento de lo que denominan tres ‘lobos gigantes’, Rómulo, Remo y Khaleesi, según ha adelantado la revista Time. Los cachorros, gestados en perras domésticas, nacieron gracias a técnicas de ingeniería genética y de ADN antiguo para asemejarse a una especie extinta hace más de 10.000 años.  

La diabetes materna se asocia con un mayor riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo de los hijos, según una revisión

Una revisión de 202 estudios que incluyen más de 56 millones de parejas madre-hijo ha observado una asociación entre la diabetes materna —que incluye la diabetes previa al embarazo y la gestacional— y un mayor riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo de los hijos e hijas, como trastornos del espectro autista, de déficit de atención e hiperactividad o discapacidad intelectual. Los autores, que publican los resultados en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, piden una interpretación cauta de la asociación, ya que actualmente hay pocas pruebas de que exista una relación causal. 

La mayoría de los fármacos para el TDAH, no solo los estimulantes, afectan al pulso y a la tensión arterial

Un equipo internacional ha hecho una revisión de estudios y un metaanálisis acerca de la seguridad cardiovascular de los fármacos empleados para tratar el TDAH –trastorno por déficit de atención e hiperactividad–. Sus conclusiones son que la mayoría de ellos, y no solo los estimulantes, afectan al pulso y a la tensión arterial. Según los autores, que publican los resultados en la revista The Lancet Psychiatry, aunque los cambios son leves, “los profesionales deberían controlar la presión arterial y el pulso en pacientes con TDAH tratados con cualquier intervención farmacológica”. 

Crean un teclado ‘inteligente’ para el diagnóstico precoz del párkinson

Un equipo estadounidense ha desarrollado un teclado de ordenador ‘inteligente’ que podría servir para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson. El prototipo es un dispositivo flexible, vinculado a una aplicación móvil, cuyas teclas detectan variaciones leves de la presión aplicada por el usuario, permitiendo el análisis cuantitativo de síntomas motores. El estudio, publicado en Science Advances, presenta la validación del teclado con tres personas con párkinson. 

El lenguaje de los bonobos presenta características que se creían exclusivas de los seres humanos, según un estudio

Una característica que se considera distintiva del lenguaje humano es su capacidad para combinar elementos y formar estructuras más complejas y significativas, lo que se conoce como composicionalidad. Su forma más compleja, en la que el significado no es simplemente el resultado de la suma de palabras, no se había encontrado en ninguna otra especie animal. Ahora, un equipo internacional asegura que la han observado por primera vez en bonobos. Los resultados, que se publican en Science, ponen en tela de juicio los supuestos sobre la singularidad del lenguaje humano y abren nuevas vías para comprender la evolución de la comunicación, según la revista. 

Cómo afectarán los aranceles anunciados por Donald Trump a la industria científica y sanitaria de la UE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que todos los artículos importados a Estados Unidos tendrán un arancel del 10 %. En el caso de los bienes procedentes de la Unión Europea, este tributo aumentará hasta el 20 %, según la orden ejecutiva firmada por Trump, lo que afectará a la industria científica y sanitaria de la UE. Este arancel será incluso mayor con otros socios comerciales. La medida no afectará, de momento, a los productos farmacéuticos. 

Un fármaco reduce el uso de cocaína y alcohol en un pequeño ensayo clínico

Un fármaco experimental llamado mavoglurant puede reducir el consumo tanto de cocaína como de alcohol en personas con trastorno por consumo de cocaína, según los resultados de un ensayo clínico de fase 2 con 68 participantes. Aunque se necesitan ensayos con más participantes, los resultados sugieren que este medicamento debería estudiarse más a fondo. Los hallazgos, en los que han participado equipos españoles, se publican en la revista Science Translational Medicine. 

La exposición de los bebés al ozono ambiental está asociada con asma entre los cuatro y seis años

La exposición a la contaminación leve por ozono en el aire en los primeros dos años de vida está vinculada al desarrollo de asma y sibilancias en niños y niñas entre los cuatro y seis años, tanto de forma aislada como en combinación con dióxido de nitrógeno y partículas finas. Esta relación no se encontró en menores de ocho y nueve años, según un estudio publicado en JAMA Network Open. El estudio epidemiológico se basa en los datos de más de 1.000 menores de EE. UU. 

La vacuna contra el herpes zóster, asociada a un menor riesgo de demencia

Un estudio publicado en Nature analizó los historiales médicos de ancianos y ancianas galeses para descubrir que los que recibieron la vacuna contra el herpes zóster tenían un 20 % menos de probabilidades de desarrollar demencia en los siete años siguientes. Este efecto fue mayor en las mujeres. Los hallazgos respaldan la teoría de que los virus que afectan al sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia

Desarrollan un marcapasos más pequeño que un grano de arroz

Un equipo internacional ha creado un marcapasos temporal minúsculo, inferior a un grano de arroz (1.8 mm × 3.5 mm × 1 mm). Este dispositivo es reabsorbible por el organismo, consigue una estimulación eficaz en modelos cardíacos humanos y de varias especies animales, y se podría implantar de forma menos invasiva que los marcapasos existentes, según muestra un estudio publicado en Nature.