Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Revisan los peligros del cambio climático para las plantas y las posibilidades de adaptación

Los cambios provocados por la crisis climática —como su impacto en las precipitaciones y en el aumento de temperaturas— suponen un estrés para las plantas, tanto de entornos silvestres como agrícolas. Un especial publicado en la revista Science reúne cinco artículos en los que se revisa esta problemática, incluyendo las adaptaciones que las plantas pueden adoptar y que podrían aplicarse para combatirla. 

0

Una red de relojes ópticos abre la puerta a redefinir el segundo

Un equipo de investigadores ha realizado la comparación coordinada de relojes ópticos —un tipo de reloj atómico de gran precisión— más exhaustiva realizada hasta la fecha, haciéndolos funcionar simultáneamente en seis países distintos. Según los autores, que publican los resultados en la revista Optica, el trabajo “apoya el avance hacia una redefinición del segundo” y podría servir para “desarrollar aplicaciones totalmente nuevas y hacer avanzar proyectos científicos que dependen del tiempo y la frecuencia”. 

0

El nivel de mercurio en los ríos es más del doble desde la Revolución Industrial

Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados, publicados en Science Advances, concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial: antes de 1850, los ríos transportaban aproximadamente 390 toneladas métricas de mercurio a los océanos cada año y en la actualidad, esa cifra ha aumentado a unas 1.000 toneladas métricas. Según los autores, estos resultados tienen implicaciones para la salud humana y la fauna, ya que los compuestos de mercurio son neurotóxicos, pueden acumularse en los peces y suponer un riesgo para la salud a través del consumo. 

0

La brecha de género en matemáticas aparece en el primer año de primaria

Un estudio que evaluó el rendimiento matemático y lingüístico de los estudiantes de 1º y 2º de primaria en Francia —más de 2,6 millones de niños y niñas de 2018 a 2022— muestra que la brecha de género de las niñas en matemáticas aparece tras unos meses del primer curso de primaria. Esta brecha aumenta con los años de escolarización, no con la edad, agrega la investigación publicada en Nature. 

0

Un informe denuncia los riesgos de usos indebidos de datos recopilados por apps menstruales

Las aplicaciones de seguimiento del ciclo menstrual conllevan riesgos para las personas que las usan, según un informe publicado por el Minderoo Centre for Technology and Democracy de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Estas apps recopilan datos íntimos sobre la salud física y mental y las decisiones reproductivas de sus usuarias, y pueden ser explotados con fines comerciales o legales, advierte el informe. 

0

Un antipsicótico prueba su eficacia para tratar la esquizofrenia en tomas orales semanales en lugar de diarias

Una formulación oral de risperidona se podría administrar cada semana en vez de cada día para tratar pacientes con esquizofrenia con la misma eficacia, según afirma un ensayo clínico de fase III publicado en The Lancet Psychiatry. El estudio incluyó 83 pacientes en Estados Unidos.  

0

Si las ciudades imitaran la red ciclista de Copenhague, las emisiones de los vehículos bajarían un 6 %

Un equipo de EEUU ha analizado datos sobre los modos de desplazamiento en más de 11.500 ciudades de 121 países en todo el mundo –entre ellos, España–, lo que supone el 41 % de la población mundial. Además de estudiar los factores que más influyen en la proporción de desplazamientos a pie o en bicicleta, estiman que si cada ciudad analizada aumentara la extensión de su red ciclista hasta el nivel de Copenhague (Dinamarca), se reducirían las emisiones de los vehículos privados en un 6 % y los beneficios en salud pública equivaldrían a unos 435.000 millones de dólares. Los resultados se publican en la revista PNAS. 

0

Un estudio en ratones sugiere que el trasplante de microbiota fecal podría tener efectos imprevistos en otras zonas del sistema digestivo

Un estudio internacional ha advertido de los posibles riesgos del uso generalizado del trasplante de microbiota fecal sin tener en cuenta la región del intestino a la que llegan los microbios transferidos. El experimento, realizado en ratones y muestras de tejido humano, mostró que los microbios procedentes del trasplante –en su mayoría, microbios anaeróbicos del colon– colonizaban el intestino delgado, persistían allí meses y modificaban ese nuevo entorno, provocando cambios en el metabolismo del huésped. Según los autores, cuyo estudio se publica en la revista Cell, esto puede tener consecuencias duraderas e imprevistas, así como desequilibrios en el ecosistema intestinal de los pacientes.

0

La taurina no es un marcador fiable de envejecimiento, según un estudio

Diversos trabajos han sugerido que las concentraciones de taurina en sangre disminuyen con la edad y que la suplementación con este aminoácido podría retrasar el envejecimiento. Ahora, un estudio realizado en EEUU con participación española, y que incluye datos de humanos, monos y ratones, muestra que esta disminución no es sistemática y que depende más de factores individuales que del envejecimiento, por lo que la taurina no sería un marcador fiable de este. Los resultados se publican en la revista Science.  

0

Piden que se amplíe el uso de la oncología de precisión a los menores

La llamada oncología de precisión consiste en el uso de fármacos que se dirigen a alteraciones moleculares específicas del tumor. Estas terapias suelen probarse en ensayos clínicos con adultos y la mayoría no han sido aprobadas para su uso en niños. Un artículo de opinión pide que, ante la dificultad de realizar estos ensayos en menores por el reducido número de casos, se extienda su aprobación también a ellos. Según los autores, que publican el texto en la revista Trends in Cancer, dado que los niños y adolescentes suelen tolerar mejor la terapia que los adultos mayores, “ha llegado el momento de considerar las aprobaciones agnósticas respecto a la edad, es decir, aprobaciones que incluyan a niños y adultos de cualquier edad”. 

0