Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y, próximamente, las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para acceder a nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Reacciones: los estudios sobre covid persistente han creado malentendidos por sus limitaciones, según un análisis

Un análisis publicado en la revista BMJ Evidence-Based Medicine repasa la investigación epidemiológica sobre la covid persistente y concluye que muchos estudios sobreestiman su prevalencia debido a las definiciones excesivamente laxas, los grupos control ausentes o inadecuados y otras deficiencias metodológicas. 

0

Cribados masivos de cáncer: ventajas, inconvenientes y situación actual

Con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer celebrado el 24 de septiembre, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa acerca de los cribados masivos. En el encuentro, los investigadores Adrian Aginagalde, Isabel Portillo y Juan Carlos Trujillo explicaron cómo se estudian estos cribados, analizaron sus ventajas e inconvenientes, expusieron cómo se decide su implantación y qué novedades podemos esperar.  

0

Reacciones: un estudio contradice la idea de que suprimir pensamientos negativos sea nocivo para la salud mental

Entrenar a personas para que consigan eliminar pensamientos negativos puede mejorar su salud mental, afirma un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El equipo de investigación destaca que estos resultados contradicen la “creencia centenaria” según la cual tratar de deshacerse de pensamientos nocivos puede tener efectos dañinos en la salud mental. El estudio, publicado en Science Advances, incluyó a 120 adultos ―algunos con depresión grave, ansiedad y estrés postraumático― de 16 países que siguieron una formación online de tres días para suprimir ciertos pensamientos. Después del entrenamiento, los participantes afirmaron sentir menos ansiedad, emociones negativas y síntomas de depresión. 

0

Reacción: la enfermedad hemorrágica epizoótica se extiende por las explotaciones de reses de España

Desde que en noviembre de 2022 se detectara el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) de España en ganado bovino, se ha extendido entre las explotaciones de varias comunidades autónomas en decenas de brotes. La enfermedad, transmitida por un mosquito, no afecta al ser humano, pero tiene el potencial de causar pérdidas económicas. 

0

Reacciones: un estudio atribuye al cambio climático y a otros factores humanos la gravedad de las inundaciones en Libia y Grecia

Las lluvias torrenciales caídas en Libia hace dos semanas fueron 50 veces más probables por el calentamiento global provocado por la acción humana. Algo similar ocurría con las lluvias caídas en Grecia, Bulgaria y Turquía, que fueron 10 veces más probables por el cambio climático, según concluye un estudio de atribución rápido de la Word Weather Attribution (WWA). La investigación apunta a que la tragedia en Libia se agravó por otros factores humanos, como construcciones en llanuras inundables y presas en mal estado. Los autores también analizaron las inundaciones registradas en España a principios de septiembre y concluyeron que precipitaciones tan intensas se esperan una vez cada 40 años. 

0

Reacción: la acción humana está provocando la desaparición de géneros de vertebrados a un ritmo sin precedentes

Una investigación publicada en PNAS ha analizado el estado de conservación de 5.400 géneros de vertebrados terrestres, que abarcan 34.600 especies, entre los años 1500 y 2022. Los autores hallaron que se han extinguido 73 géneros desde el año 1500. Las aves sufrieron las mayores pérdidas, con 44 géneros extintos, seguidas por los mamíferos, anfibios y reptiles. Los resultados revelan que la tasa de extinción fue 35 veces mayor durante este período que la tasa de extinción promedio en el millón de años anterior. Según los investigadores, los géneros perdidos en los últimos cinco siglos habrían tardado 18.000 años en extinguirse sin el impacto humano. 

0

Reacción: un estudio sugiere que el uso de pantallas afecta negativamente al desarrollo de menores de entre 1 y 3 años

Una investigación realizada con casi 58.000 niños y niñas mostró que el aumento del tiempo de pantalla de televisión o DVD a partir de los 12 meses de edad tuvo un impacto negativo en el desarrollo posterior, según recoge la revista JAMA Pediatrics. 

0

Reacción: las olas de calor marinas duran hasta el doble en aguas profundas respecto a la superficie

La mayoría de las investigaciones han estudiado las olas de calor marinas en la superficie del mar. Ahora, un estudio publicado en Nature Climate Change analiza los efectos de estos fenómenos en profundidades de hasta 2.000 metros. La investigación, elaborada con datos de olas ocurridas entre 1993 y 2019, muestra que estas suelen ser más intensas entre los 50 y 200 metros, y que su duración aumenta hasta el doble con la profundidad en comparación con la superficie, lo que repercute en la fauna marina que habita en esa zona. 

0

Jornada escolar continua o partida: argumentos del debate

Cuando se plantea qué tipo de horario es mejor, una pregunta obligada es: ¿mejor para qué y para quiénes? No solo entran en juego las evidencias científicas sobre el aprendizaje y el bienestar del alumnado, también están implicados los intereses laborales del profesorado, las necesidades de conciliación de las familias y los efectos de cada modalidad sobre la desigualdad socioeconómica y la brecha de género en los cuidados. Recogemos más elementos de la discusión en esta segunda entrega. 

0

Jornada escolar continua o partida: datos, estudios y evidencias

Cada curso en España vuelve el debate sobre qué tipo de horario deberían adoptar los centros educativos: ¿es mejor concentrar todas las horas lectivas o hacer una pausa para la comida y alargar el tiempo de permanencia en el colegio? En esta primera entrega, recogemos las investigaciones sobre el efecto de cada modalidad en el rendimiento, el descanso y el bienestar socioafectivo del alumnado; así como los datos disponibles en la educación pública y la concertada.

0