Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

0

El uso de tecnología puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo en mayores de 50 años

Según un metaanálisis publicado en Nature Human Behaviour, el uso generalizado de la tecnología digital puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años. Los resultados del estudio –que analizó 57 trabajos en los que participaron más de 400.000 personas con una edad media de 69 años– parecen contradecir la hipótesis de que el uso cotidiano de la tecnología debilita la capacidad cognitiva.

0

Un estudio calcula el riesgo de futuros cánceres como consecuencia de las exploraciones TAC en Estados Unidos

Un modelo diseñado por un equipo de investigadoras de Estados Unidos calcula que, en ese país, en 2023 se realizaron alrededor de 93 millones de exploraciones mediante tomografía computarizada (TC o TAC). La investigación, publicada en JAMA Internal Medicine, estima que la radiación de estas exploraciones podría generar 103.000 futuros cánceres. Si continua la misma tendencia, en Estados Unidos los cánceres asociados a estas exploraciones supondrían el 5 % de todos los nuevos diagnósticos de cáncer al año. 

0

Un sistema de inteligencia artificial ayuda a las personas ciegas a orientarse

Un equipo ha desarrollado un wearable diseñado para ayudar en la navegación a personas ciegas o con problemas de visión. Este sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para sondear el entorno y enviar señales al usuario cuando se acerca a un obstáculo u objeto. La tecnología, que se presenta en Nature Machine Intelligence, se probó con robots humanoides y participantes ciegos y con visión parcial en entornos tanto virtuales como reales.  

0

Un estudio genético sobre la pelvis humana relaciona su forma con la salud del suelo pélvico y la facilidad del parto

En humanas, los canales de parto más grandes se relacionan con una marcha más lenta y menos dolor de espalda, pero mayor riesgo de artrosis de cadera; mientras que los canales de parto más estrechos se asocian con un menor riesgo de trastornos del suelo pélvico, pero un mayor riesgo de parto obstruido, según afirma un estudio. El análisis publicado en Science se basa en datos genéticos, clínicos e imágenes de densitometría ósea de más de 31.000 personas en el UK Biobank para identificar 180 posiciones genéticas asociadas a siete características pélvicas ‘altamente heredables’.

0

Consiguen una nueva medición del límite superior de la masa del neutrino

El equipo del experimento KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino Experiment en inglés) publica en la revista Science la medición más precisa hasta la fecha del límite superior de la masa del neutrino, estableciéndolo en 0,45 electronvoltios (eV), menos de una millonésima parte de la masa de un electrón. El experimento KATRIN, inaugurado en 2018 en Alemania, finalizará este año su campaña de medición de la masa del neutrino, tras alcanzar los 1.000 días de adquisición de datos. 

0

Menos del 10 % de los plásticos fabricados en 2022 se generaron a partir de materiales reciclados

Solo el 9,5% de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se generaron a partir de materiales reciclados. Los resultados, publicados en Communications Earth & Environment, forman parte de un análisis exhaustivo del sector mundial del plástico, que también revela un gran aumento de la cantidad de plástico que se elimina por incineración y diferencias regionales sustanciales en su consumo.

0

Una prueba genética mejoraría el cribado del cáncer de próstata, según un estudio

Uno de los problemas del cribado del cáncer de próstata es que da lugar a una alta tasa de falsos positivos, es decir, diagnósticos erróneos en personas sin la enfermedad. Un estudio en el Reino Unido ha aplicado a más de 6.000 personas de entre 55 y 69 años una prueba genética analizando 130 variantes relacionadas con este tumor, lo que permite calcular una “puntuación de riesgo”. Según los resultados, que se publican en la revista NEJM, en las personas con valores más altos la prueba detectó la enfermedad con mayor probabilidad que el cribado tradicional.   

0

Tener un padre con alzhéimer puede aumentar más el riesgo de padecerlo que tener una madre afectada

Mientras que algunos estudios han sugerido que tener una madre con alzhéimer puede suponer un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, un nuevo trabajo revela que tener un padre con la enfermedad puede estar relacionado con una mayor propagación de la proteína tau en el cerebro, que es un signo de la enfermedad. El estudio, publicado en Neurology, no prueba que tener un padre con alzhéimer provoque estos cambios cerebrales; solo muestra una asociación. 

0

Desarrollan chips fotónicos que mejoran la velocidad de computación y reducen el consumo

Dos equipos independientes han desarrollado sendos chips de computación fotónicos —que utilizan fotones en lugar de electrones— que podrían ayudar a hacer frente al aumento de energía demandado por las tecnologías basadas en IA. Los trabajos se publican en dos artículos en la revista Nature. “La computación fotónica lleva décadas gestándose, pero estas demostraciones podrían significar que por fin podremos aprovechar el poder de la luz para construir sistemas más potentes y energéticamente eficientes”, destaca una pieza que acompaña a las investigaciones en la misma publicación. 

0