Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Los efectos en cascada de la DANA: así afronta la salud pública los retos del desastre

La mayoría de los desastres no ocurren aislados, a menudo desencadenan nuevos desafíos antes de que la comunidad haya podido recuperarse. Las inundaciones en Valencia suponen riesgos de infecciones e intoxicaciones, retos para la salud mental y para el abastecimiento de fármacos y alimentos, que afectan más a la población vulnerable y que se deben abordar de manera coordinada. Ante este tipo de eventos, el fortalecimiento general del sistema sanitario de un país es fundamental.

En mujeres, beber más de un vaso y medio de leche al día se asocia con un mayor riesgo de cardiopatías

Las mujeres que beben más de 300 mililitros de leche al día –más de un vaso y medio– presentan un mayor riesgo de sufrir cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio respecto a aquellas que ingieren menos de esta cantidad, según un estudio basado en datos de más de 100.000 adultos en Suecia. Los resultados muestran que, a partir de los 300 mililitros, el riesgo es mayor cuanta más leche se ingiere, pero solo en mujeres, no en hombres. Tomar leche fermentada –como yogur y kéfir– no tiene correlación con estos riesgos, según la investigación que se publica en BMC Medicine.  

Las emisiones de CO2 provocadas por los vuelos privados aumentaron un 46 % entre 2019 y 2023

Los vuelos privados son usados aproximadamente por el 0,003 % de la población mundial, pero las emisiones de CO2 que liberaron en 2023 equivalieron al 1,8 % de las de toda la aviación comercial. Son las conclusiones de un estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment, que estima que las emisiones de los vuelos privados aumentaron un 46 % entre 2019 y 2023. Casi la mitad de ellos cubrió un trayecto inferior a 500 kilómetros.  

Desastres, naturaleza y responsabilidad: repensemos el lenguaje periodístico tras la DANA en Valencia

Las devastadoras inundaciones en Valencia nos han recordado el papel crucial del lenguaje en el periodismo: en la vorágine informativa tras la catástrofe, numerosos artículos han recurrido a la expresión "desastre natural", como si la tragedia fuera una suerte de sentencia ineludible dictada por la naturaleza. La idea de que la naturaleza actúa con intención o malicia al provocar sufrimiento es un concepto que distorsiona nuestra comprensión de estos eventos.

Qué podemos esperar de la Cumbre del Clima de Bakú

El próximo lunes arranca la COP29 en Bakú, la capital de Azerbaiyán, una cumbre marcada por la victoria de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el pasado martes. Su negación del cambio climático y su apuesta por los combustibles fósiles en su anterior mandato lastrarán un encuentro del que no se esperan grandes acuerdos y al que los expertos reclaman mayor ambición. 

Los astrocitos, como las neuronas, también almacenarían recuerdos

Hasta ahora, los recuerdos se explicaban por la actividad de las neuronas que responden a los acontecimientos de aprendizaje y controlan el recuerdo. Un estudio publicado en Nature cambia esta teoría al demostrar que unas células no neuronales del cerebro llamadas astrocitos —células en forma de estrella— también almacenan recuerdos y trabajan en concierto con grupos de neuronas conectadas entre sí llamados “engramas” para regular el almacenamiento y la recuperación de los recuerdos.

Qué impacto tendrá la victoria de Donald Trump sobre el cambio climático

Por segunda vez, Donald Trump ha ganado las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se celebraron ayer. El líder republicano vuelve a la Casa Blanca cuatro años después, tras un primer mandato con políticas climáticas contrarias a las evidencias científicas. Entre otras medidas polémicas, abandonó el Acuerdo de París y negó de manera repetida la existencia del cambio climático. 

Las personas solteras tienen un riesgo mayor de depresión

Las personas no casadas —sean solteras, divorciadas/separadas o viudas— tienen un riesgo más alto de tener síntomas depresivos que las personas casadas, según afirma un estudio internacional. El artículo, publicado en Nature Human Behaviour, incluye datos de más de 100.000 adultos de China, Corea, EE. UU., Indonesia, Irlanda, México y Reino Unido.    

Las precipitaciones tan intensas de la DANA de Valencia se debieron, sobre todo, al cambio climático, según un estudio

Un estudio realizado por un equipo del proyecto ClimaMeter afirma que la intensificación de las precipitaciones de la DANA que devastó Valencia y otras regiones el pasado 29 de octubre se atribuye, principalmente, al cambio climático provocado por el ser humano. La variabilidad natural del clima, por contra, desempeñó probablemente un papel modesto. Según el análisis, esta DANA estuvo impulsada por condiciones meteorológicas muy excepcionales. El trabajo también muestra que las depresiones similares a la DANA que causan inundaciones en el sureste peninsular son hasta un 15 % más húmedas de lo que lo eran en el pasado. Además, las temperaturas son hasta 3 ºC más cálidas, lo que favorece la formación de tormentas en estos eventos sobre la cuenca mediterránea.