Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Las precipitaciones tan intensas de la DANA de Valencia se debieron, sobre todo, al cambio climático, según un estudio

Un estudio realizado por un equipo del proyecto ClimaMeter afirma que la intensificación de las precipitaciones de la DANA que devastó Valencia y otras regiones el pasado 29 de octubre se atribuye, principalmente, al cambio climático provocado por el ser humano. La variabilidad natural del clima, por contra, desempeñó probablemente un papel modesto. Según el análisis, esta DANA estuvo impulsada por condiciones meteorológicas muy excepcionales. El trabajo también muestra que las depresiones similares a la DANA que causan inundaciones en el sureste peninsular son hasta un 15 % más húmedas de lo que lo eran en el pasado. Además, las temperaturas son hasta 3 ºC más cálidas, lo que favorece la formación de tormentas en estos eventos sobre la cuenca mediterránea. 

Cartografían por primera vez el espliceosoma humano, la maquinaria que permite multiplicar la variedad de proteínas a partir de un mismo ADN

Un equipo de investigadores liderados desde el Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha cartografiado por primera vez y de forma completa el espliceosoma humano. Esta compleja y parcialmente desconocida maquinaria celular es la que se encarga de cortar y empalmar de formas diferentes los fragmentos de ARN codificados por los genes, permitiendo obtener una gran variedad de proteínas a partir de una misma secuencia. Su alteración está relacionada con procesos como el cáncer, procesos neurodegenerativos o diversas enfermedades raras. Según los investigadores, que publican los resultados en la revista Science, “al saber exactamente qué hace cada parte, podemos encontrar ángulos completamente nuevos para abordar un amplio espectro de enfermedades”. 

Consiguen romper una regla centenaria de Química Orgánica, la regla de Bredt

Un equipo describe en la revista Science cómo crear moléculas orgánicas cuya geometría rompe la llamada regla de Bredt. Según esta regla descrita en el año 1924, los enlaces dobles entre dos átomos de carbono no pueden existir en ciertas posiciones de una molécula. Hasta ahora, esta regla había limitado los tipos de moléculas que los científicos pueden imaginar y generar.  

El racionamiento de azúcar en los primeros años de vida reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta

La restricción de azúcar durante los primeros 1.000 días de vida desde la gestación puede proteger contra la diabetes y la hipertensión en la etapa adulta, según un estudio publicado en Science. El trabajo aprovecha datos del racionamiento de azúcar que se implantó en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Los hallazgos resaltan los beneficios a largo plazo que tiene la ingesta reducida de azúcar durante el desarrollo temprano.

Una colección de atlas de los tumores permite estudiar su inicio y evolución

El consorcio HTAN (Human Tumor Atlas Network) publica simultáneamente 11 trabajos en distintas revistas del grupo Nature. En ellos se incluyen análisis sobre la arquitectura de los tumores y de su entorno en más de 2.000 pacientes y veinte localizaciones diferentes, lo que permitirá estudiar cómo se inician y evolucionan. Entre las novedades encontradas se encuentran nuevas pistas sobre el desarrollo de metástasis y resistencias a tratamientos y el hallazgo de que el cáncer colorrectal puede surgir de múltiples células con diferentes mutaciones que actúan colectivamente, en lugar de hacerlo desde un único clon inicial como se pensaba hasta ahora. 

Un ensayo clínico prueba un avatar digital para tratar las voces en personas con psicosis

Un equipo de investigadores del Reino Unido ha realizado un ensayo clínico en fase 2/3 en personas con un trastorno psicótico para estudiar la eficacia de la interacción con un avatar digital en el alivio del malestar generado por la escucha de voces. Tras analizarlo en 345 personas, concluyen que puede disminuir su frecuencia de aparición a las 16 y a las 28 semanas. El malestar provocado se reduce a las 16 semanas, pero no a las 28. El equipo publica los resultados en la revista Nature Medicine.  

La expansión de la IA generativa podría generar hasta cinco millones de toneladas de basura electrónica

El desarrollo de la inteligencia artificial generativa y, en particular, de los modelos lingüísticos de gran tamaño, podría generar entre 1,2 y 5 millones de toneladas de basura electrónica acumulada entre 2020 y 2030, según estima un estudio publicado en Nature Computational Science. El análisis calcula la masa de basura generada por elementos del hardware, como las unidades de procesamiento, de almacenamiento y los sistemas de alimentación. 

Una comisión advierte de los impactos del juego en la salud y pide endurecer su regulación

Según una comisión de The Lancet Public Health sobre el juego comercial, se necesitan regulaciones más estrictas a escala mundial para reducir su impacto en la salud y en el bienestar en todo el mundo. Los autores sostienen que los daños causados por el juego son una amenaza para la salud pública, agravados por su rápida expansión y por la transformación digital de esta industria. Entre estos daños destacan problemas de salud física y mental, mayor riesgo de suicidio, violencia de género y problemas financieros. 

Los productos agroquímicos, incluso en dosis no letales, amenazan la supervivencia de insectos que no causan plagas

La exposición a productos agroquímicos, aunque sea en dosis demasiado bajas para matar insectos, causa daños importantes en su conducta, su desarrollo y su reproducción, que se agravan cuando sube la temperatura, según un estudio publicado en Science. La investigación analiza los efectos de 1.024 moléculas —insecticidas, herbicidas, fungicidas, inhibidores del crecimiento de plantas— en la mosca Drosophila melanogaster y en otros insectos.