Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Un informe estima una pérdida del 8 % del PIB en 2050 debido a la crisis mundial del agua

Un informe internacional elaborado por la Comisión Global sobre la Economía del Agua señala que la crisis del agua pone en riesgo más de la mitad de la producción mundial de alimentos para 2050. También asegura que amenaza con una pérdida promedio del 8 % del PIB en países de todo el mundo para 2050, con pérdidas de hasta un 15% en los países de ingresos más bajos. 

La expansión de la acuicultura marina puede desnaturalizar los océanos

Una revisión publicada en la revista Science Advances analiza cómo la expansión de la acuicultura marina —el cultivo de organismos acuáticos en el océano— puede generar riesgos, como la degradación del medioambiente marino. El estudio forma parte de un número especial de la revista dedicado a esta industria en crecimiento. 

El 40 % de los tumores de mama más comunes se pueden atribuir a un exceso de grasa corporal en mujeres posmenopáusicas

Un estudio realizado en diversas provincias españolas ha analizado la relación del cáncer de mama con la obesidad en más de 2.000 mujeres posmenopáusicas. Sus conclusiones son que alrededor del 40 % de los casos con receptor de estrógenos positivo (ER+) —el tipo más frecuente— se pueden atribuir a un exceso de grasa corporal (por encima del 40 %). Este porcentaje es mucho mayor que el 10 % que se considera atribuible cuando se tiene en cuenta únicamente un índice de masa corporal elevado. Los resultados se publican en la revista Journal of Epidemiology and Community Health. 

Un proyecto de fútbol en cárceles mejora el comportamiento de los reclusos y sus posibilidades de reinserción

El proyecto Twinning es una iniciativa que arrancó en el Reino Unido y que organiza programas basados en el fútbol, con la colaboración de clubes profesionales como algunos de la Premier League para mejorar la salud mental y física de los reclusos. Una investigación ha estudiado el comportamiento de más de 670 de estos participantes y de un grupo que no participó, además de recabar datos relacionados con la posible reinserción de quienes estaban en este programa. Según los autores, que publican su investigación en la revista Nature Human Behaviour, “los resultados indican que el vínculo social se relaciona con un mejor comportamiento en prisión y con una mayor disposición de las comunidades receptoras a apoyar los esfuerzos de reintegración”. 

Inteligencia artificial abierta o cerrada: así se resiente la ciencia cuando la tecnología queda en manos de las grandes empresas

Dos de los premiados con el Nobel de Química 2024 son empleados de Google DeepMind que en mayo generaron un enorme malestar entre sus colegas. Hassabis y Jumper anunciaron en Nature los resultados de su modelo AlphaFold 3, con aplicaciones en diseño de fármacos; pero lo publicaron cerrado, sin que ni siquiera los revisores tuvieran acceso al sistema, lo que contradice los principios básicos de la publicación científica. Corremos el riesgo de que el potencial transformador de la IA quede controlado por las grandes tecnológicas.

Europa se enfrenta a una crisis de dispersión de semillas debido a cambios en las poblaciones de animales

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido a partir de una revisión bibliográfica la primera red europea de dispersión de semillas. Los datos indican que las amenazas de extinción y los cambios demográficos de los animales que las dispersan suponen ya que el 30 % de las especies vegetales tengan a sus dispersores en la categoría de “alta preocupación”. La falta de dispersión de semillas podría impedir la recuperación de poblaciones vegetales en declive. Los autores publican los resultados en la revista Science. 

La OMS calcula el impacto de las vacunas para reducir las muertes por resistencias antimicrobianas

Las resistencias antimicrobianas causaron alrededor de 5 millones de muertes en todo el mundo en 2019. El uso de vacunas tiene el potencial de disminuir esas muertes –515.000 fallecimientos menos al año–, según un informe publicado por la OMS. El trabajo se ha centrado en 24 patógenos y 44 vacunas, autorizadas por las agencias reguladoras, en desarrollo clínico o en fase de desarrollo. Solo contando las vacunas que ya existen, el uso de antibióticos se podría reducir en 142 millones de dosis diarias al año.  

Un estudio analiza la proximidad de las bombas detonadas por el ejército israelí a hospitales en la Franja de Gaza

Un estudio ha usado datos geoespaciales e imágenes por satélite para analizar la cantidad de bombas MK 84 lanzadas por el ejército israelí en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 17 de noviembre de 2023 y que detonaron cerca de infraestructuras hospitalarias. De los 36 hospitales existentes, 30 de ellos habían sufrido al menos una explosión a menos de 800 metros. Según los autores del trabajo, que se publica en PLOS Global Public Health, la investigación “revela la preocupación por los bombardeos indiscriminados producidos cerca de infraestructuras hospitalarias, que gozan de protección especial en virtud del derecho internacional humanitario”. 

Sobrepasar temporalmente el límite de 1,5 ºC tendría consecuencias irreversibles

Una investigación publicada en Nature analiza escenarios futuros en los que se superaría temporalmente el límite de 1,5 °C de temperatura fijado en el Acuerdo de París, asumiendo que las temperaturas pudieran bajar a largo plazo, al reducir las emisiones de dióxido de carbono con diferentes técnicas. Los autores subrayan que sobrepasar ese umbral conllevaría consecuencias irreversibles para el sistema terrestre en áreas clave como la biodiversidad, el nivel del mar o las reservas de carbono. “Solo las reducciones rápidas de las emisiones a corto plazo son eficaces para reducir los riesgos climáticos”, recalcan en el artículo.