Periodistas

Cubrir la actualidad en ciencia, medioambiente, tecnología y salud requiere contexto y fuentes fiables que respondan rápido.

¿Qué me ofrece?

Cuando la ciencia salta a los titulares, publicamos reacciones, explicaciones y análisis en profundidad de fuentes fiables, que recojan tanto las evidencias como los debates. Te puede ser útil la biblioteca de recursos sobre periodismo científico y las sesiones informativas. Consulta nuestro directorio de centros de investigación.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia (embargada o no), para reaccionar con la agilidad que necesitan los medios. Regístrate para recibir nuestros contenidos embargados, todos con licencia Creative Commons. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

La gestación subrogada conlleva un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el posparto, según un estudio canadiense

Una investigación canadiense que analizó, durante casi una década, más de 863.000 partos, 806 de ellos por gestación subrogada, concluyó que el riesgo de morbilidad materna grave era del 7,8 % en las portadoras gestacionales, más de tres veces respecto al riesgo de la concepción sin técnicas de reproducción asistida y casi el doble respecto a los embarazos por fecundación in vitro (FIV). Las tres complicaciones más frecuentes fueron la hemorragia posparto grave, la preeclampsia grave y la sepsis puerperal. El estudio se publica en Annals of Internal Medicine. 

Un estudio ubica el inicio del Antropoceno en 1952

El Antropoceno empezó alrededor de 1952, según afirma un estudio basado en registros geológicos de 137 sitios alrededor del mundo, publicado en PNAS. El término ‘Antropoceno’ describe el periodo en la historia de la Tierra en el que las actividades humanas han alterado drásticamente el planeta; en marzo, una instancia científica internacional desestimó que fuera una época geológica oficial. 

La actividad de la amígdala cerebral se asocia con una tendencia a sufrir depresión en mujeres embarazadas, según un estudio

Un equipo internacional de investigadoras ha realizado un estudio en el que concluyen que una mayor actividad de la amígdala cerebral detectada mediante resonancia magnética se asocia con un mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión en mujeres embarazadas. Según las autoras, el hallazgo podría servir para identificar aquellas con más predisposición a sufrir una depresión posparto. Los resultados del trabajo, aún en forma de prepublicación y no revisado por otros investigadores, se presentan en el congreso ECNP (European College of Neuropsychopharmacology). 

Preguntas y respuestas sobre los tratamientos con células CAR-T y el riesgo de tumores secundarios

Las agencias reguladoras del medicamento de Estados Unidos y de Europa han emitido sendos comunicados informando de un posible riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores tras un tratamiento de inmunoterapia con células CAR-T. ¿Qué sabemos hasta ahora? ¿Cuál es el riesgo real? ¿Se mantiene el balance riesgo-beneficio? ¿Ha cambiado algo tras estas alertas? Respondemos a estas preguntas con las opiniones de expertos y con los datos disponibles en la actualidad. 

La temperatura global ha sufrido oscilaciones de hasta 25 ºC en los últimos 485 millones de años

Un estudio ha analizado los cambios en la temperatura media global de la superficie de la Tierra en los últimos 485 millones de años y ha descubierto oscilaciones que iban desde los 11 ºC a los 36 ºC, lo que supone una variación de hasta 25 ºC. La investigación concluye que la temperatura en el Fanerozoico sufrió más oscilaciones de lo que se creía hasta ahora y muestra una correlación entre el CO2 y los cambios en la temperatura terrestre. El artículo, que se publica en la revista Science, combina miles de datos con un método de modelización utilizado para el pronóstico del tiempo. 

El 12 % de los roedores albergan patógenos humanos

Una revisión publicada en Science calcula que un 2 % de las especies de roedores son hiperreservorios, al hospedar y transmitir más de tres patógenos a los seres humanos, incluyendo la enfermedad de Lyme, la fiebre de Lassa y la peste. Además, los autores estiman que un 10 % de los roedores son reservorios de uno a tres patógenos. Se trata especialmente de especies denominadas sinantrópicas —animales que viven cerca de los humanos y son capaces de adaptarse a estos entornos— como por ejemplo la rata negra, la rata noruega y el ratón doméstico. 

 

Cómo los roles de género influyen en la enfermedad de Alzheimer y por qué hay que investigarlo

Mujeres y hombres podrían desarrollan alzhéimer a través de diferentes mecanismos. Entender estas diferencias es esencial para diseñar intervenciones específicas y tratar la enfermedad de manera efectiva. En un artículo publicado en Alzheimer’s and Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, un grupo de investigadores hemos subrayado la urgencia de incorporar un enfoque de sexo y género en los estudios sobre la patología.  

Los nuevos fármacos contra la migraña son menos eficaces que los triptanes, según un metaanálisis

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un metaanálisis de 137 ensayos clínicos con cerca de 90.000 personas para valorar la eficacia frente a la migraña de 17 fármacos disponibles. Sus conclusiones son que cuatro medicamentos del grupo de los triptanes son más eficaces y baratos que los nuevos fármacos como los gepantes o el lasmiditán, y que la eficacia de estos últimos es comparable a la del paracetamol y a la de la mayoría de antiinflamatorios. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

La contaminación del aire y los factores de riesgo metabólicos impulsan el aumento global de los ictus

El número de personas que sufren un accidente cerebrovascular, mueren por ello o viven con una discapacidad posterior, ha aumentado considerablemente en todo el mundo entre 1990 y 2021, según un estudio publicado en The Lancet Neurology. La contribución de las altas temperaturas a la mala salud y la muerte prematura por accidente cerebrovascular ha aumentado un 72 % desde 1990. Por primera vez, el estudio revela la alta contribución (equiparable al tabaquismo) de la contaminación del aire por partículas a la hemorragia subaracnoidea (hemorragia cerebral fatal). 

Identifican en muestras humanas más de 3.000 sustancias químicas en contacto con alimentos

Un equipo internacional de investigadores ha analizado diversas fuentes de datos y literatura científica y ha identificado en muestras humanas como sangre, orina o leche materna 3.601 sustancias químicas que se sabe que pueden estar en contacto con alimentos, por ejemplo, por usarse en envases. Según los autores del estudio, “este trabajo pone de manifiesto que los materiales en contacto con alimentos no son totalmente seguros, aunque cumplan la normativa, porque transfieren sustancias conocidas a los alimentos”. La investigación se publica en Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology.