Hospital Vall d'Hebron

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Endocrinóloga y coordinadora de la Unidad de Obesidad del Hospital Vall d'Hebron

Director del Área de Genética Clínica y Molecular del Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona

Oncóloga en la Unidad de Cáncer de Colon del Hospital Vall d'Hebron

Director de la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y expresidente de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP)

Jefe del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona y director del Instituto Vall d’Hebron de Oncología

Médica especialista en obstetricia y medicina materno-fetal en el servicio de Obstetricia del Hospital Vall d´Hebron

Director del Laboratorio de Neuroinmunología Clínica en el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y especialista en Neurología del Hospital Universitario Vall d'Hebron en Barcelona

Especialista en Neumología en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona

Jefe del Laboratorio de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas de la Unidad Mixta VHIR-UAB

Médico del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron y profesor asociado del departamento de Pediatría de la Universidad Autónoma de Barcelona

Contenidos relacionados con este centro
obesidad

Un análisis publicado en la revista médica The BMJ señala que los cambios en el estilo de vida que recomiendan los médicos a personas con obesidad, centrados en la restricción calórica y el aumento de la actividad física, tienen escaso efecto en la pérdida de peso a largo plazo, no consiguen reducir significativamente los riesgos cardiovasculares y, sin embargo, pueden provocar discriminación, estigmatización y trastornos de la conducta alimentaria. Los autores señalan, además, que el peso por sí solo es una medida inadecuada de la salud de una persona, tal y como reflejan las directrices clínicas recientes, y proponen un enfoque de "salud para todas las tallas" con una atención eficaz centrada en cada paciente. 

cáncer

La llamada oncología de precisión consiste en el uso de fármacos que se dirigen a alteraciones moleculares específicas del tumor. Estas terapias suelen probarse en ensayos clínicos con adultos y la mayoría no han sido aprobadas para su uso en niños. Un artículo de opinión pide que, ante la dificultad de realizar estos ensayos en menores por el reducido número de casos, se extienda su aprobación también a ellos. Según los autores, que publican el texto en la revista Trends in Cancer, dado que los niños y adolescentes suelen tolerar mejor la terapia que los adultos mayores, “ha llegado el momento de considerar las aprobaciones agnósticas respecto a la edad, es decir, aprobaciones que incluyan a niños y adultos de cualquier edad”. 

mujer embarazada con migraña

La exposición prenatal a los triptanos —solos o combinados con otros medicamentos contra la migraña— no incrementa el riesgo de trastornos del desarrollo en niños hasta 14 años, según una investigación publicada en Neurology. El estudio se basa en datos de más de 26.000 embarazos en un registro nacional de Noruega e incluye trastornos del espectro autista, del lenguaje y por déficit de atención con hiperactividad, entre otros diagnósticos. 

embarazada

Una revisión de 202 estudios que incluyen más de 56 millones de parejas madre-hijo ha observado una asociación entre la diabetes materna —que incluye la diabetes previa al embarazo y la gestacional— y un mayor riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo de los hijos e hijas, como trastornos del espectro autista, de déficit de atención e hiperactividad o discapacidad intelectual. Los autores, que publican los resultados en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, piden una interpretación cauta de la asociación, ya que actualmente hay pocas pruebas de que exista una relación causal. 

peso

El trabajo de una comisión global, publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology y respaldado por más de 75 organizaciones médicas de todo el mundo, presenta un nuevo enfoque para diagnosticar la obesidad. Este se basa en otras medidas de exceso de grasa corporal, además del índice de masa corporal (IMC), y en signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.

niña sindrome de down

Los recién nacidos con síndrome de Down, a medida que crecen, se enfrentan a un riesgo mayor de desarrollar leucemia en comparación quienes no padecen el síndrome. Un equipo internacional ha secuenciado los genes de más de 1,1 millones de células de fetos con y sin síndrome de Down y ha descubierto que el cromosoma 21 adicional que presentan altera la forma en que el ADN se empaqueta dentro de las células. Según los autores, cuya investigación se publica en Nature, esta diferencia afecta a la regulación de determinados genes y puede contribuir al desarrollo de la leucemia.  

dolor

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un metaanálisis de 137 ensayos clínicos con cerca de 90.000 personas para valorar la eficacia frente a la migraña de 17 fármacos disponibles. Sus conclusiones son que cuatro medicamentos del grupo de los triptanes son más eficaces y baratos que los nuevos fármacos como los gepantes o el lasmiditán, y que la eficacia de estos últimos es comparable a la del paracetamol y a la de la mayoría de antiinflamatorios. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

nasal

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europa del Medicamento (EMA) ha recomendado la concesión de autorización de comercialización en la Unión Europea para Eurneffy (epinefrina), el primer medicamento administrado por vía nasal para el tratamiento de urgencia de reacciones alérgicas. La anafilaxia es la forma más grave de reacción alérgica que puede producirse en minutos tras la exposición a un alérgeno y puede poner en peligro la vida de quien lo sufre. Hasta ahora, el tratamiento con epinefrina (también conocida como adrenalina) para disminuir la reacción anafiláctica se hace con una inyección intramuscular. 

migraña

Las personas que toman medicamentos contra la acidez gástrica tienen más migraña y dolor de cabeza grave, afirma un estudio publicado en Neurology: Clinical Practice. Según los autores, esas observaciones concuerdan con otros estudios que asociaron migraña y cefaleas con el uso de inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol), y el nuevo estudio agrega una correlación con el uso de otros tipos de antiácidos. El análisis se basa en los datos de más de 11.800 adultos entre 1999 y 2004 en Estados Unidos. 

blood

Un equipo de investigación ha encontrado anticuerpos específicos en la sangre de pacientes años antes de que aparezcan síntomas de esclerosis múltiple. Este grupo de anticuerpos estaba presente en un 10 % de las 250 personas que desarrollaron la enfermedad más tarde, que formaban parte de una muestra de más de 10 millones de militares de Estados Unidos. El hallazgo podría tener potencial para la detección precoz de la esclerosis múltiple, dice el equipo en un artículo publicado en Nature Medicine