El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado no autorizar la comercialización de Kisunla (donanemab), un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. El comité consideró que los beneficios de este medicamento no eran lo suficientemente grandes como para compensar el riesgo de acontecimientos potencialmente fatales. En los últimos años varios pacientes han muerto debido a microhemorragias en el cerebro.

Jordi Pérez Tur - donanemab
Jordi Pérez-Tur
Científico titular del CSIC en el Institut de Biomedicina de València (CSIC-CIBERNED)
En 1999 Schenk y colaboradores publicaron un esperanzador artículo en la revista Nature en el que informaban de que la inmunización con beta-amiloide de ratones modificados genéticamente y que desarrollaban déficits similares a los que la enfermedad de Alzheimer causa en humanos reducía el impacto de la patología en los animales, mejorando incluso ciertas capacidades cognitivas en los animales tratados. Esa metodología se ensayó en humanos y, aunque ciertos resultados invitaban al optimismo, también se dio un cierto número de casos en los que la inmunización resultaba en serios problemas cerebrovasculares. Es decir, aunque puede que funcionara, la terapia podía ocasionar más daño del que buscaba reparar.
Desde entonces, se ha estado trabajando en varias alternativas y modificaciones de este tipo de terapias para mantener, o potenciar, los efectos beneficiosos de esta inmunización mientras se intentaban evitar los efectos secundarios más severos. En los meses recientes, se ha desautorizado y luego autorizado el uso de productos similares, siendo el más destacado el lecanemab, que no fue autorizado inicialmente aunque más tarde se vio que podía ser algo efectivo en un grupo concreto de pacientes.
En este caso, como ya ocurriera con el lecanemab, la agencia europea, que desarrolla un análisis independiente de los resultados de los ensayos clínicos, no coincide con las conclusiones de su contraparte norteamericana, la FDA, y considera que el uso del donanemab supone un riesgo elevado de problemas cerebrovasculares con una mejora muy leve de la sintomatología de la enfermedad de Alzheimer. En la anterior ocasión, la EMA sí siguió los pasos de la FDA y autorizó el uso de lecanemab en aquellos pacientes en los que no estaba contraindicado. Queda por ver si Eli Lilly tiene datos que puedan suponer un cambio similar en un futuro próximo, aunque sería sorprendente que no los hubieran presentado ya.
Robert Howard - donanemab
Robert Howard
Catedrático de Psiquiatría Geriátrica en la división de Psiquiatría del University College London (Reino Unido)
La decisión de la EMA no es sorprendente, ya que los beneficios del tratamiento son extremadamente pequeños y sería imposible detectarlos en un solo paciente. Los riesgos del tratamiento son significativos. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que la EMA tomó una decisión inicial similar sobre el lecanemab el año pasado, pero la revocó para un grupo de personas con enfermedad de Alzheimer después de que el fabricante apelara.
Tara Spires-Jones donanemab EMA
Tara Spires-Jones
Presidenta de la Asociación Británica de Neurociencia, directora del Centro para el Descubrimiento de las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo y jefa de Grupo del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido en Edimburgo (Reino Unido)
Las personas que viven con la enfermedad de Alzheimer en Europa sin duda se sentirán decepcionadas por la decisión de la Agencia Europea de Medicamentos de no aprobar el donanemab, un nuevo tratamiento para la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. En ensayos clínicos se ha demostrado que este medicamento ralentiza moderadamente la progresión de los síntomas del alzhéimer, pero conlleva el riesgo de inflamación y hemorragia cerebral.
La investigación científica en curso ofrece esperanzas de que en el futuro se desarrollen medicamentos más seguros y eficaces.
Conflictos de interés: “No tengo conflictos de intereses con este medicamento, pero he recibido pagos por consultoría, charlas científicas o investigación en colaboración en los últimos 10 años de AbbVie, Sanofi, Merck, Scottish Brain Sciences, Jay Therapeutics, Cognition Therapeutics, Ono y Eisai. También soy fideicomisaria benéfica de la Asociación Británica de Neurociencia y de los Guarantors of Brain, y soy asesora científica de varias organizaciones benéficas e instituciones sin ánimo de lucro”.
Marc Suárez Calvet - donanemab EMA
Marc Suárez-Calvet
Investigador del Barcelonabeta Brain Research Center y del Servicio de Neurología del Hospital del Mar (Barcelona)
La opinión negativa del CHMP de la Agencia Europea de Medicamentos sobre donanemab se basa en la evaluación de que sus beneficios no superan los riesgos, en particular debido a uno de los efectos adversos asociados, la ARIA [anomalías de imagen relacionadas con el amiloide]. En concreto, la ARIA se presentó en el 36,8 % de los pacientes tratados con donanemab, en comparación con el 14,9 % de los que recibieron placebo. Aunque la mayoría de los casos fueron asintomáticos, un 1,6 % de los pacientes tratados experimentó eventos graves de ARIA, con desenlace fatal en tres casos. Además, el CHMP no ha aceptado la propuesta de restringir el uso del fármaco a pacientes que no sean portadores del alelo APOE ε4, quienes presentan un menor riesgo de ARIA.
Esta decisión contrasta con la aprobación previa del fármaco en EE.UU., Reino Unido, China y Japón, donde se consideraron los mismos datos clínicos, así como con la anterior opinión positiva del CHMP sobre lecanemab, otro tratamiento antiamiloide. Dado el precedente de lecanemab, que inicialmente recibió una opinión negativa pero luego fue aprobado, es posible que la decisión sobre donanemab se reevalúe. La solicitud de revisión por parte de la compañía abre la puerta a futuras discusiones sobre la disponibilidad de esta terapia en Europa.
Conflictos de interés: Marc Suárez-Calvet ha participado en conferencias y comités asesores organizados por Eli Lilly, y los honorarios correspondientes fueron abonados directamente a su institución. Marc Suárez-Calvet no ha recibido ninguna compensación personal de esta ni de ninguna otra entidad con fines de lucro.
Juan Fortea - donanemab EMA
Juan Fortea
Director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y director de la Unidad Alzheimer en la Fundació Catalana Síndrome de Down
Es una noticia muy decepcionante. La decisión de la EMA vuelve a alejarse de la tomada por otras agencias regulatorias como la FDA en EE. UU., así como en Japón y China, que sí han autorizado el tratamiento. Personalmente, no comparto la valoración que ha hecho la EMA sobre la relación riesgo-beneficio de donanemab. Me parece que infravalora los beneficios clínicamente significativos demostrados en los ensayos y sobredimensiona los riesgos, que están bien caracterizados y pueden manejarse adecuadamente en un entorno clínico controlado.
Más en general, creo que esta decisión refleja una situación preocupante en Europa, como bien ha descrito recientemente Mario Draghi en su informe sobre los desafíos que enfrenta el continente. En el ámbito biomédico, seguimos perdiendo competitividad y capacidad de respuesta frente a otras regiones del mundo, con consecuencias directas para los pacientes y la innovación.
Conflictos de interés: "He participado en advisory boards de empresas que apoyan el desarrollo de estos fármacos".