UMA

Universidad de Málaga

Información
Universidad de Málaga · Avda. Cervantes, 2. 29071 MÁLAGA

adicciones, Alzheimer, Antártida / Ártico, big data, cambio climático, cáncer, ciencias del comportamiento, ciencias naturales, clima, contaminación, covid-19, diabetes, edición genética, educación, energía, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades raras, envejecimiento, epidemiología, física, inmunología, lenguaje, matemáticas, microbiología, nanociencia, nuevos materiales, oceanografía, paleontología, química, robótica, salud mental, sida / VIH, sociología, supercomputación, transgénicos
Contacto
María Guerrero Aguilar
Periodista. Servicio de Comunicación. Difusión de los Resultados de Investigación
mariaguerrero@uma.es
952131129

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga

Profesora e investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Málaga

Catedrático de Psicología

Investigadora en la Unidad de Bioinformática del Centro de Supercomputación y Bioinnovación (SCBI) de la Universidad de Málaga

Contenidos relacionados con este centro
hombre pensativo

Entrenar a personas para que consigan eliminar pensamientos negativos puede mejorar su salud mental, afirma un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El equipo de investigación destaca que estos resultados contradicen la “creencia centenaria” según la cual tratar de deshacerse de pensamientos nocivos puede tener efectos dañinos en la salud mental. El estudio, publicado en Science Advances, incluyó a 120 adultos ―algunos con depresión grave, ansiedad y estrés postraumático― de 16 países que siguieron una formación online de tres días para suprimir ciertos pensamientos. Después del entrenamiento, los participantes afirmaron sentir menos ansiedad, emociones negativas y síntomas de depresión. 

cáncer pulmón

Siete estudios publicados en Nature y en Nature Medicine analizan de qué forma evoluciona el cáncer de pulmón, con el estudio genómico de más de 1.600 muestras tumorales tomadas de 421 pacientes del proyecto TRACERx. Las investigaciones incluyen el tipo más común de cáncer de pulmón (CPNM) y evalúan por qué en ocasiones los tumores reaparecen, se extienden a otras partes del organismo o qué efectos tiene la quimioterapia con platino. 

ADN

Un equipo de científicos ha analizado los datos de 7,1 millones de variantes comunes del ADN (alteraciones de la secuencia estándar) en personas con o sin alzhéimer. Los resultados, que se publican en PLOS Genetics, les han servido para desarrollar un método que puede predecir el riesgo de sufrir esta enfermedad neurodegenerativa, dependiendo de las variantes de ADN que tenga una persona y antes de presentar síntomas. 

Clase

Un estudio publicado en PLoS ONE concluye que los estudiantes que van a clase con compañeros con discapacidad no ven afectados sus resultados académicos.