Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Reacciones al informe de síntesis del IPCC que urge a tomar medidas más ambiciosas para luchar contra el cambio climático

Casi una década después de la anterior edición, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha presentado este lunes en Suiza el informe de síntesis de su sexto ciclo de evaluación (AR6). "Este informe de síntesis subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y demuestra que, si actuamos ahora, aún podemos garantizar un futuro sostenible y habitable para todos", ha señalado el presidente del IPCC, Hoesung Lee. 

El documento incluye las principales conclusiones de los tres informes de los grupos de trabajo de 2021 y 2022 (Bases físicas, Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mitigación del cambio climático) y de los tres informes especiales de 2018 y 2019 (Calentamiento global de 1,5 °C, El cambio climático y la tierra, El océano y la criosfera en un clima cambiante). Con este documento, dirigido principalmente a los responsables políticos, el IPCC cierra su sexto ciclo de evaluación. 

Reacción: nuevos datos demuestran que había animales susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 en el mercado de Wuhan

Una investigadora francesa ha encontrado datos genéticos que muestran que había perros mapache, civetas y otros mamíferos susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 a principios de 2020 en el mercado de Wuhan (China). Las conclusiones han sido presentadas al Grupo Asesor Científico sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO), un grupo de expertos convocado el año pasado por la Organización Mundial de la Salud. Los datos, recogidos por un equipo de científicos chinos, se encontraban en una base de datos llamada GISAID, pero no habían sido comunicados públicamente y han sido retirados. SAGO ha explicado el origen de estos datos y la historia de esta investigación en un comunicado el 18 de marzo.

Reacciones: un estudio sugiere que los futbolistas de élite son más propensos a desarrollar demencia

Una investigación sueca que incluyó a más de 6.000 futbolistas masculinos de la primera división de ese país (entre 1924 y 2019) indica que estos tenían 1,5 veces más probabilidades de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa en comparación con la población analizada que no se dedicaba al fútbol profesional. A diferencia de los jugadores de campo, los porteros no presentaban ese mayor riesgo lo que, según los autores, apoya la hipótesis de que los impactos en la cabeza al golpear el balón podrían explicar ese mayor riesgo. El estudio se publica en The Lancet Public Health. 

Reacción: Meta publica ESMFold, un modelo que predice la estructura de cientos de millones de proteínas

La empresa Meta ha aplicado modelos de lenguaje para predecir la estructura de una gran colección de proteínas. El modelo, llamado ESMFold, se presenta esta semana en la revista Science tras ser publicado en el servidor de artículos preprint bioRxiv en diciembre de 2022. EMSFold es más rápido que otros modelos parecidos como AlphaFold, desarrollado por la empresa DeepMind de Google y el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL. Las secuencias de más de 617 millones de proteínas —de las cuales más de un tercio son predichas con un alto grado de confianza— se publican en acceso libre en el ESM Metagenomic Atlas

Reacción: reportan el caso de la primera mujer que parece haberse curado de VIH tras un trasplante de médula

Un estudio publicado en la revista Cell comparte el caso de la “paciente de Nueva York”, una mujer con leucemia y VIH que se identifica como “racialmente mixta” (mixed race) y que lleva sin el virus desde 2017. Sería la primera mujer en curarse del virus tras un trasplante de médula ósea y ya son cuatro los casos de estas características, junto a los pacientes de Düsseldorf, Berlín y Londres. El método consiste en trasplantar células madre resistentes al VIH, esta vez, obtenidas de sangre de cordón umbilical. 

Reacción: un estudio genético muestra que altos niveles de cafeína en sangre reducirían grasa y riesgo de diabetes tipo 2

Investigaciones previas han mostrado que tomar café está asociado a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero la mayoría son estudios a corto plazo y observacionales –describen asociaciones sin poder determinar causa-efecto–. Una investigación publicada en BMJ Medicine usa un método (aleatorización mendeliana) para estudiar potenciales relaciones causales entre el nivel de cafeína en plasma y la salud cardiovascular utilizando variantes genéticas en casi 10.000 personas que participaron en estudios a largo plazo. Las concentraciones plasmáticas de cafeína más altas, predichas genéticamente, se asociaron a un menor índice de masa corporal y masa grasa, así como a un menor riesgo de diabetes tipo 2. Además, la investigación muestra que un 43 % del efecto protector de la cafeína en el riesgo de diabetes tipo 2 estaba influido por una reducción del índice de masa corporal.  

Reacción al primer metaanálisis que estudia solo en mujeres el efecto de la dieta mediterránea sobre la salud cardiovascular y la mortalidad

Una revisión de estudios con más de 700.000 mujeres ha estimado que aquellas que siguen fielmente una dieta mediterránea tienen aproximadamente un 25 % menos de riesgo cardiovascular y de muerte. Este efecto es mayor que el que se había encontrado en otros trabajos, muchos de los cuales incluían una mayoría de hombres y no diferenciaban los resultados por sexo. Según los autores, el estudio subraya la necesidad de llevar a cabo este tipo de análisis específicos. Los resultados se publican en la revista Heart.  

Reacción: un estudio arqueológico reconstruye la persistencia de la discriminación por género en Europa desde la Edad Media

Un trabajo ha analizado alrededor de 10.000 piezas dentales de 139 yacimientos arqueológicos en Europa datados en torno al año 1200 de nuestra era, en la Edad Media. Las diferencias entre las piezas de hombres y mujeres permiten establecer quiénes tenían mejores condiciones de vida y recibían más atenciones en cada lugar. Al comparar los datos con la situación contemporánea, concluyen que una mayor discriminación por cuestión de género en el pasado se correlaciona con una mayor desigualdad en el momento actual. Según los autores, esta persistencia se debe muy probablemente a una transmisión entre generaciones, ya que se interrumpe cuando hay un gran reemplazo de población. Los resultados se publican en la revista PNAS

Reacciones: consiguen el primer conectoma de todo el cerebro de un insecto

Un grupo de investigadores ha presentado el primer conectoma —diagrama de las conexiones neuronales— de todo el cerebro de un insecto, una larva de mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). El trabajo, que según sus autores inspirará nuevos estudios de circuitos neuronales y arquitecturas de aprendizaje automático, se publica hoy en la revista Science