Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Reacciones al estudio que estima que el 22 % de los menores del mundo tiene conductas alimentarias alteradas

Un 22 % de las niñas y niños del mundo tiene signos de conductas alimentarias alteradas, una cifra que asciende al 30 % para las niñas, según un análisis publicado en JAMA Pediatrics liderado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha. La investigación reúne 32 estudios previos que usaron la misma herramienta de diagnóstico (el cuestionario SCOFF) e incluye en total más de 60.000 menores de 6 a 18 años de 16 países. El artículo también afirma que el riesgo aumenta con la edad y el Índice de Masa Corporal (IMC). Las alteraciones de la conducta alimentaria incluyen comportamientos como ponerse a dieta para perder peso, comer por atracones, hacerse vomitar, practicar ejercicio excesivo, usar laxantes o diuréticos, similares a los de un trastorno de conducta alimentaria diagnosticado, pero con menos frecuencia e intensidad. 

Reacciones al seguimiento de un tercer paciente curado de VIH después de un trasplante de células madre para tratar una leucemia

Un seguimiento virológico e inmunológico confirma que un tercer paciente se ha curado del VIH nueve años después de recibir un trasplante de médula ósea por una leucemia mieloide, y cuatro años después de dejar su tratamiento antirretroviral. Este caso del paciente de Düsseldorf, similar al de dos documentados anteriormente en Berlín y en Londres, está detallado en una publicación de Nature Medicine por un consorcio internacional coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos). El paciente fue diagnosticado de VIH en 2008 y en 2011 de leucemia, por la cual recibió el trasplante en 2013. 

Reacciones al estudio que estima el impacto económico de la crisis energética en los hogares del mundo

Un estudio estima que el gasto de energía en los hogares ha subido entre un 62,6 y un 112,9 % en 2022, después del conflicto entre Rusia y Ucrania, un incremento de 2,7 a 4,8 % de sus gastos totales. El análisis, publicado en Nature Energy, advierte de que este aumento podría llevar a entre 78 y 141 millones de personas en el mundo hacia la pobreza extrema. 

Reacción al estudio que muestra la eficacia de un anticonceptivo masculino en ratones

Un estudio en ratones concluye que una molécula llamada TDI-11861 funciona como anticonceptivo masculino oral, bloqueando funciones de los espermatozoides de forma temporal. El artículo, publicado en Nature Communications, presenta la investigación como un paso hacia un fármaco anticonceptivo masculino a demanda: el usuario podría tomar una pastilla anticonceptiva antes de una relación sexual y volver a ser fértil el siguiente día. Cuatro coautores del estudio han fundado una empresa en EEUU para desarrollar productos de este tipo. 

 

Gripe aviar H5N1: una vieja conocida que está cambiando con rapidez

Los brotes de gripe aviar H5N1 de alta patogenicidad llevan aumentando desde 2021, pero en los últimos meses han evolucionado hacia lo que se conoce como una ‘panzootia global’ que afecta a todo tipo de aves salvajes y en continentes nuevos, aunque también a mamíferos como visones y leones marinos. En una sesión informativa organizada por el SMC Alemania, en colaboración con el SMC de Reino Unido y el SMC de España, tres expertos y expertas analizaron la situación, el nivel de riesgo y posibles pasos que dar a partir de ahora. 

Reacción: los azúcares libres se asocian a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

Una investigación en la que analizaron datos de más de 100.000 personas de Reino Unido con un seguimiento de casi una década concluye que una mayor ingesta de azúcares libres –azúcares añadidos o los presentes de forma natural en la miel y el zumo de frutas– se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El estudio se publica en BMC Medicine. 

Reacciones: ChatGPT podría aprobar los exámenes para obtener la licencia de médico en Estados Unidos

Un estudio ha analizado el rendimiento de ChatGPT al enfrentarse a los exámenes necesarios para obtener la licencia de médico en Estados Unidos. Los resultados indican que podría aprobarlos o estaría cerca de hacerlo. Se publica en la revista PLOS Digital Health. 

 

Reacción: la proporción de mortalidad infantil debida a una enfermedad genética es mayor de lo que se pensaba

Un estudio realizado en California ha encontrado que el 41 % de las muertes en el primer año de vida se deben a enfermedades genéticas. Este porcentaje es mayor de lo que se pensaba con anterioridad. Según los autores, las estrategias para mejorar el diagnóstico genético neonatal pueden disminuir la mortalidad infantil ya que, en ocasiones, este diagnóstico no se produce o llega tarde. La investigación se publica en JAMA Network Open

Reacciones: dos estudios relacionan cambios en el microbioma con el síndrome de fatiga crónica

Dos estudios han encontrado cambios en el microbioma de pacientes afectados por el síndrome de fatiga crónica. En particular, han hallado una menor cantidad tanto de butirato como de ciertas bacterias que lo producen. El butirato es un factor relacionado con la protección de la barrera intestinal y parece jugar un papel en la regulación del sistema inmunitario. Ambos artículos se publican en la revista Cell Host and Microbe.