Voces expertas

Voces expertas

Análisis en profundidad realizado por personas expertas sobre los temas de actualidad científica. En general, no son tan rápidas como las reacciones.

"Hay que afinar los pronósticos meteorológicos": ciencia contra la desconfianza

Los modelos meteorológicos han mejorado mucho en las últimas décadas, pero nunca serán cien por cien precisos. Saber comunicar la incertidumbre y no alimentar la desconfianza de los ciudadanos sobre la fiabilidad de las predicciones es importante para no sembrar dudas sobre los sistemas de alerta ante próximas emergencias como la DANA que afectó a España estos últimos días.

1

El dengue, una amenaza a la salud pública global que ahora también afecta a Europa

Cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo por el dengue. Los casos diagnosticados se han multiplicado por ocho en la última década, un aumento potenciado por el calentamiento global. El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra esta enfermedad endémica en más de 100 países tropicales y subtropicales, que empieza a afectar a nuevas zonas, incluida Europa. 

1

Investigar los efectos de las altas temperaturas en la salud va más allá de calcular muertes

El conteo de fallecimientos atribuibles a los efectos de las altas temperaturas es básico como herramienta de vigilancia en salud pública pero no debe convertirse en el único objetivo de investigación. Es necesario conocer por qué la población de unos lugares se adapta mejor que la de otros a las olas de calor, qué variables influyen y modificarlas cuando sea posible.

1

Abordando la sed crónica en tiempos de crisis climática

Con la sequía meteorológica prolongada en la que nos encontramos nos centramos demasiado en el clima como su causa, mientras que falta debate sobre el verdadero problema: la demanda crónica de agua. Es necesario replantear los modelos de consumo con todos los actores de la sociedad y las administraciones competentes. Un futuro adaptado al cambio climático debe abordar la sequía priorizando la restauración de nuestros sistemas hídricos y cuestionando el actual modelo de desarrollo. 

1

La ciencia ciudadana: una herramienta para el estudio y el control de mosquitos

Hoy en día es difícil ver políticas científicas en las que no se mencione la ciencia ciudadana o la participación ciudadana en la ciencia. En el Día Mundial del Mosquito que se celebra el 20 de agosto analizamos lo conseguido por el proyecto Mosquito Alert, basado en ciencia ciudadana y que el Ministerio de Sanidad ha apoyado este verano en el marco del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores.  

1

Cómo prevenir los grandes incendios forestales en un contexto de cambio climático

Los incendios de Hawái, que han dejado al menos un centenar de muertos y cientos de desaparecidos, han devastado localidades enteras y han vuelto a poner sobre la mesa cómo prevenir este tipo de incendios tan intensos. Este viernes 18 de agosto se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales. El incremento de la ocurrencia y recurrencia de estos grandes eventos pone en jaque la capacidad de resiliencia de los sistemas socioecológicos. Los esfuerzos en prevención deben ser prioritarios y constantes a lo largo de todo el año. Tenemos una responsabilidad conjunta como sociedad para enfrentarnos a esta problemática sin precedentes, que se agravará en los años venideros. 

1

¿Cómo disminuye la calidad del semen en varones que han sufrido una infección por covid?

Hemos comparado los análisis de semen de 45 pacientes antes y después de haber sufrido una infección leve por covid-19. Encontramos una disminución significativa en el volumen, concentración espermática, movilidad total y progresiva y vitalidad después de la infección, y que esos efectos pueden ser a largo plazo. 

1

Los retos que nos plantean los embriones humanos sintéticos

Este último episodio de competición entre grupos de investigación interesados en el mismo tema, muy habitual en ciencia, no nos debería alejar de lo verdaderamente relevante que se ha conseguido: la obtención de embriones humanos sintéticos, en el laboratorio, a partir de células troncales, hasta una fase posterior a la implantación en el útero. Ahora bien, debemos decidir qué condición o estatus les concederemos a estos embriones sintéticos. De nuevo la ciencia se adelanta y pone en jaque a la legislación, planteando nuevos retos éticos que deberemos resolver. 

1

Calor extremo en abril, un evento extraordinario antesala del futuro

La situación actual es solo el inicio de lo que podrá venir en las próximas décadas, lo que debe llevarnos a aumentar los esfuerzos en estrategias de mitigación y de adaptación: mayores áreas verdes y sombreadas, eficiencia energética en edificios y evitar trabajar en exteriores con temperaturas extremas.

1